Alternativas para divertirse durante la maternidad
InMedicina.org

Hay una amplia gama de actividades que nos ofrecen la fantástica posibilidad de divertirnos. Puedes realizarlas tú sola, con tu hijo, con tu marido, tus amigos, tus padres, tus vecinos, o quizá en grupo; algunas podrás hacerlas en casa, mientras que otras te moverán a salir a explorar tu entorno. Ante todo, lo más importante es que experimentes con nuevas formas de diversión. En algunos casos, descubrirás que, con un hijo, algunas actividades que ya conocías se convierten en algo nuevo; otras las probarás por vez primera. Habrá actividades en las que puedas emplear habilidades que ya domines y las habrá también que te den la oportunidad de aprender.
Estar todo el día en casa con un niño puede llevar a una nueva madre a sentirse aburrida. Participar en diferentes actividades te proporcionará nuevos intereses, que constituirán la base para estimulantes conversaciones con tu pareja, familia y amigos.
Otras actividades te permitirán hacer nuevos amigos y te ofrecerán la posibilidad de que tu hijo se relacione también con otras personas, sobre todo con niños, lo cual es muy importante para su desarrollo e integración social.
Busca actividades que intuyas que pueden ser agradables y que puedas manejar, y procura variar para mantener el interés y el entusiasmo. Junto con tu pareja, repasen las listas que presentamos a continuación para buscar actividades de las que puedan disfrutar juntos. Repite este ejercicio con tu madre, una vecina, una amiga o un grupo de amigas.
Aquí tienes algunas ideas para empezar, aunque hay cientos de cosas que podrías añadir. Repasa la lista de vez en cuando para encontrar nuevas ideas.
- Juegos malabares, hacer el payaso, actuaciones circenses, acrobacias, comer fuego.
- Coleccionar cosas viejas o nuevas (antigüedades, cómics, monedas, álbumes, autógrafos).
- Escribir (un diario, las memorias, una autobiografía o la biografía de un miembro de la familia o amigo).
- Jardinería.
- Tomar el sol (no te olvides del sombrero y la crema protectora).
- Incorporarte a un club literario.
- Navegar por Internet.
- Enmarcar fotografías.
- Encuadernación.
- Elaboración y cata de vinos y cervezas.
- Carpintería, restauración de muebles.
- Contabilidad, invertir en bolsa, presupuestos y planificación financiera.
- Antigüedades.
- Fotografía.
- Colocar fotografías en álbumes.
- Juegos de cartas.
- Puzzles.
- Juegos de ordenador.
- Competiciones.
- Organizar fiestas o comidas con los amigos.
- Crianza o adiestramiento de animales.
- Plantar flores.
- Caligrafía o grafología.
- Labores artesanales (hacer velas, encaje de bolillos, macramé).
- Hacer crucigramas u otros juegos de palabras.
- Cocinar, preparar y decorar pasteles.
- Diseñar ropa.
- Baile (ballet, danzas folclóricas, zapateado, danza del vientre, bailes de salón, jazz).
- Dibujos, ilustraciones.
- Actuaciones en festividades (Santa Claus, etc.).
- Hacer máscaras, maquillaje.
- Trabajar el cristal, vidrieras.
- Hacer de modelo, participar en concursos de belleza.
- Interpretar música (vocal, instrumental).
- Pintar (óleos, acuarelas).
- Impresiones, litografía, aguafuerte.
- Hablar en público, contar historias.
- Sentarte y dejarte llevar por tu imaginación o meditar.
- Juegos de mesa (ajedrez, Scrabble, Trivial Pursuit, Pictionary).
- Ventrilocuismo, títeres.
- Escribir poesía, cartas de felicitación, la letra de una canción, componer música.
- Escribir ensayo, teatro.
- Decoración de interiores.
- Confeccionar muñecos, hacer cometas y hacerlas volar.
- Ir a una nueva cafetería con una amiga.
- Maquetas, modelismo.
- Programación, diseño o simulación por ordenador, actividades para resolver problemas, jugar con robots.
- Reparación o mantenimiento (coches, apliques).
- Costura y labores de aguja.
- Tapicería.
- Practicar algún deporte (baloncesto, badminton, tenis de mesa).
- Visitar museos.
- Explorar galerías de arte (nuevas exposiciones, espectáculos artísticos, formas diferentes de arte).
- Practicar la autodefensa.
- Competir en deportes individuales como carreras, natación o golf.
- Cuidar un jardín o un huerto.
- Voluntariado social (ayuda a los ancianos, minusválidos, etc.).
- Colaborar en proyectos de mejora de parques y jardines públicos.
- Granjas (cría de pollos, huertos de verduras).
- Observar (a la gente, los pájaros, los charcos que deja la marea, el cielo).
- Deportes acuáticos (natación, ejercicios de hidroterapia, surf, aeróbic acuático, esquí acuático).
- Construir, crear o arreglar cosas.
- Leer libros y revistas o ir a la biblioteca.
- Crear joyas.
- Apuntarte a un curso de filosofía.
- Ir a la iglesia o la mezquita.
- Visitar a enfermos en un hospital.
- Leer sobre historia del arte.
- Hacer un curso de masaje.
- Hacer cursos sobre salud, bienestar y medicina alternativa.
- Aprender a trabajar el cuero.
- Alfarería o confección.
- Visitar a una vecina anciana.
- Participar en un programa de intercambio (alojas a un niño discapacitado durante un día o un fin de semana).
- Hacerte guía de excursionismo.
- Hilar lana, tejer o hacer ganchillo.
- Coleccionar fotografías.
- Buscar tu expresión artística (pintura, escritura, música, escultura).
- Interpretación (obras de teatro, danza, comedia, magia).
- Asistir a desfiles, carnavales o festivales étnicos.
- Aprender cosas nuevas por tu cuenta o asistiendo a clases.
- Estudiar reflexología.
- Enseñar o entrenar a otros.
- Hacer de entrenadora de algún deporte.
- Aprender un idioma.
- Estudiar astronomía.
- Viajes recreativos o turismo.
- Participar en actividades religiosas o espirituales.
- Dar clases de español a inmigrantes.
- Hacerte miembro de la Cruz Roja o alguna otra organización de voluntariado.
- Presentarte a concejal del ayuntamiento.
- Hacer un cursillo de primeros auxilios.
- Ayudar a tus amigos y vecinos (voluntariado informal).
- Hacerte miembro de alguna ONG.
- Luchar por una causa (una campaña politica, negocios, temas laborales, ecología).
- Actividades y deportes aéreos (caída libre, parapente).
- Algo que te gustase de pequeña.
- Algo que hicieran tus abuelos.
- Algo que siempre hayas querido probar.
También puedes concentrarte en explorar sitios nuevos:
- Parques de atracciones.
- Carnavales.
- Circos.
- Tiendas de libros.
- Bibliotecas.
- Centros de enseñanza.
- Juzgados.
- Audiencias públicas o sesiones del Congreso.
- Acontecimientos de la comunidad (fiestas, festivales, programas educativos).
- Teatro.
- Ópera.
- Ballet.
- Encuentros deportivos.
Y quizá lo más importante, también puedes probar cosas que te relajen:
- Soñar despierta.
- Pasarte el día en la cama.
- Dormir la siesta.
- No hacer nada.
- Sentarse junto a una hoguera.
- Tumbarse al sol.
- Sentarse bajo un árbol.
- Caminar por la playa.
- Caminar a la luz de la luna.
- Disfrutar de un masaje.
- Sauna, hidroterapia, acupuntura.
- Hacer pequeñas cosas por la casa.
- Leer.
- Practicar yoga o tai-chi.
- Meditación.
Los límites para divertirte los pone tu imaginación. Haz tu propia lista o añade lo que te apetezca a esta. Hazte el propósito de repasar esta lista cada dos semanas o cuando sientas que necesitas un poco de distracción.
Relacionado
Califica este Artículo:
Publicado en:Fertilidad y Embarazo
Deja una respuesta