Aprender a conocer el gasto energético total de nuestro organismo

Para medir la cantidad de calor producida cuando la comida se metaboliza se utiliza el término kilocaloría: 1 kilocaloría es la cantidad de energía que se necesita para subir la temperatura de 1 kilogramo de agua a 1 grado centígrado.
La necesidad energética diaria del organismo varía para cada persona dependiendo de múltiples factores, como talla, peso, edad, sexo, embarazo, alteraciones hormonales, estados nutricionales específicos, raza, clima, actividad física que se desarrolle en el tiempo de trabajo o de ocio, y otras circunstancias.
El denominado gasto energético total del organismo se obtiene de la suma de cuatro variables:
- El metabolismo basal, que es el consumo energético necesario para mantener las funciones vitales y la temperatura corporal del organismo. Su fórmula es 24 Kcal/kg de peso.
- El efecto termogénico de los alimentos, que es el consumo energético ocasionado por la propia digestión de los alimentos. La energía utilizada es de un 30% si se ingieren prótidos, de un 6% si se ingieren glúcidos y de un 14% si se ingieren grasas.
- El trabajo muscular o factor de actividad, que es el gasto energético necesario para el desarrollo de las diferentes actividades. En una persona moderadamente activa representa del 15% al 30% de las necesidades totales de la energía.
- El factor de injuria, que es la energía adicional utilizada por el organismo para tratar enfermedades o trastornos. Este factor varia según el grado de severidad, extensión o duración del proceso patológico.
Es decir, gastamos energía continuamente, no sólo para la actividad vital, sino también estando en reposo y durante el sueño para mantener el cuerpo vivo y en funcionamiento. Así pues, por ejemplo, cuanto mayor sea nuestra masa muscular, mayor será el gasto calórico de nuestro cuerpo durante la noche.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta