Cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas es una enfermedad agresiva de difícil tratamiento. Los factores de riesgo en el cáncer de páncreas no son tan claros como en otros tumores. El tabaco parece ser la causa más frecuente, la pancreatitis crónica también se ha relacionado con esta neoplasia pero no hay ningún estudio relevante. El café, el alcohol o la colelitiasis no se han relacionado directamente con la enfermedad.
¿Cuáles son sus síntomas?
- Ictericia: la ictericia es la coloración amarillenta de la piel, conjuntiva y/o mucosas por acumulación de la bilirrubina. La bilirrubina no se degrada correctamente por la desestructuración del colédoco.
El resto de los síntomas no suelen ser muy significativos y son insidiosos lo que hace que en numerosas ocasiones se retrase el diagnóstico. Sin embargo, la mayoría presentan dolor y pérdida de peso.
- Signo de Courvoisier: es cuando se palpa la vesícula biliar en el abdomen del paciente. El cáncer de páncreas produce una desestructuración anatómica que puede a llegar a afectar a la vesícula y al colédoco con una inflamación de los mismos haciendo que pueda palparse.
¿Cómo se diagnostica?
Es muy importante que el médico realice una buena historia clínica para poder sospechar la enfermedad y pedir las pruebas diagnósticas, ya que se trata de una enfermedad muy inespecífica.
Ante la sospecha de un cáncer de páncreas se pueden hacer numerosas pruebas para diagnosticarlo.
- Laboratorio: existen sustancias que si se encuentran elevadas nos hacen pensar que existe un cáncer de páncreas. Son el antígeno carcinoembrionario (CEA) y el CA 199. Sin embargo, por sí solos no son diagnósticos.
- Pruebas de imagen: son imprescindibles para el diagnóstico, aun así es difícil detectar el cáncer en fases muy iniciales. Es necesario realizar ecografia abdominal y escáner. Cuando se realizan es importante no sólo observar el páncreas sino el hígado, los ganglios y la pelvis para ver cuan extendida puede estar la enfermedad.
- CPRE: en esta prueba se puede observar si hay alteraciones en conducto (que pueden o no estar), por lo que es en realidad una prueba de diagnóstico que nos muestra signos indirectos.
¿Cuál es el tratamiento?
Ante todo, es necesario dar un gran apoyo al paciente ya que es una enfermedad grave y el dolor puede ser uno de los síntomas característicos y habrá que dar un tratamiento paliativo para el mismo.
La única posibilidad de curación es mediante la cirugía, pero no siempre es posible realizarla, porque cuando descubrimos la enfermedad el cáncer puede estar demasiado extendido. La quimioterapia unida a la radioterapia puede aumentar la supervivencia.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta