Chlamydia trachomatis: Síntomas y cómo prevenirla

Chlamydias es la denominación de un grupo bacterias que sólo se reproducen en el medio intracelular.
La Chlamydia trachomatis afecta especialmente a las estructuras sexuales de hombres y mujeres, produciendo alrededor de 50 % de las infecciones uretrales masculinas no gonorreicas y la mayoría de las infecciones con formación de pus que afectan a las mujeres, no causadas por la gonorrea (cervicitis clamidial). Es la bacteria de transmisión sexual más frecuente en el mundo, estimándose alrededor de 90 millones de casos nuevos cada año. En Estados Unidos se presentan 4 millones de casos anualmente, con un costo de U$ 2.4 billones (miles de millones). La infección por Chlamydia, constituye la infección de transmisión sexual más cara después de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
La infección por Chlamydia trachomatis se adquiere por vía sexual, excepto en el caso de los recién nacidos de una madre infectada, que se contagian al atravesar el canal del parto.
Síntomas en hombres
Por lo general entre 4 y 28 días después del contacto sexual con una persona infectada, un hombre infectado siente una leve sensación de quemazón en la uretra mientras orina. Generalmente, el pene produce una secreción. Ésta puede ser clara o turbia, pero habitualmente menos espesa que la causada por la gonorrea. A primera hora de la mañana, el orificio del pene suele tener una coloración rojiza y sus bordes están pegados debido a las secreciones secas. En ocasiones, la enfermedad comienza de forma más brusca. El hombre siente dolor al orinar, necesita hacerlo con frecuencia y tiene secreciones de pus provenientes de la uretra.
Síntomas en la mujer
Por lo general, las mujeres infectadas con Chlamydia no tienen síntomas, pero algunas mujeres experimentan una frecuente necesidad de orinar acompañada de dolor, molestias en la parte inferior del abdomen y durante el coito. Secreciones de mucosidad amarillenta asociado a pus.
El sexo anal u oral con una persona infectada puede causar una infección del recto, o la garganta. Estas infecciones suelen producir dolor y una descarga amarillenta de pus y moco.
Diagnóstico
En la mayoría de los casos, es posible diagnosticar una infección con Chlamydia trachomatis al examinar una secreción uretral o del cérvix en un laboratorio. Debido a que es difícil realizar un cultivo y las demás técnicas resultan costosas, el diagnóstico de infecciones por Chlamydia suele ser una suposición basada en los síntomas característicos, junto con evidencia que demuestre la ausencia de gonorrea .
Si una infección causada por Chlamydia trachomatis no recibe tratamiento, los síntomas desaparecen a las 4 semanas en el 60 a 70 % de las personas. Sin embargo, una infección clamidial puede causar varias complicaciones. En las mujeres suele ascender hasta las trompas de Falopio, donde la inflamación causa dolor y se puede producir posteriormente infertilidad o un embarazo ectópico. Estas últimas complicaciones tienen lugar dada la ausencia de síntomas previos (70% y 75% de las pacientes son asintomáticas) lo que se traduce en que la enfermedad no se detecte a tiempo y su tratamiento posterior implique un alto costo médico.
En los hombres, la Chlamydia no tratada puede causar epididimitis, provocando una dolorosa inflamación del escroto en uno o ambos lados. Otras manifestaciones clínicas en adultos incluyen : cervicitis, uretritis, conjuntivitis, proctitis y faringitis. También puede derivar en una gran inflamación de los ganglios de la ingle, que se conoce como linfogranuloma venéreo.
En Chile, esta infección se presentan con mayor frecuencia en mujeres de 15 a 26 años y afectan transversalmente a mujeres de todos los grupos socioeconómicos. Como mencionamos antes, puede ser transmitida al recién nacido durante el parto, con un riesgo de 40%-50% que el niño desarrolle conjuntivitis y 10% de riesgo de neumonía.
Tratamientos convencionales
Las infecciones clamidiales suelen ser tratadas con tetraciclina o doxiciclina administradas por vía oral durante al menos 7 días, o bien con una sola dosis de azitromicina. Las mujeres embarazadas no deben tomar tetraciclina.
En alrededor del 20 por ciento de las personas, la infección recurre después del tratamiento. Entonces éste se repite por un período más extenso. Las personas infectadas que tienen relaciones sexuales antes de completar el tratamiento pueden infectar a sus parejas. En consecuencia, en la medida de lo posible dichas parejas son tratadas simultáneamente.
En personas sexualmente activas, emplear el preservativo en todas las relaciones sexuales es la manera más efectiva de prevenir todas las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados . Es factible mantener relaciones sin preservativo si las dos personas no tienen ninguna enfermedad de transmisión sexual y ninguno mantiene relaciones sexuales con otra pareja. Sin embargo, en la realidad esto es casi imposible de garantizar, principalmente por falta de honestidad en la relación .
El riesgo de contagiarse con chlamydias, aumenta a medida que aumenta el número de parejas sexuales, cuando la pareja tiene relaciones sexuales con múltiples personas y en los primeros momentos de relaciones sexuales con una pareja nueva.
Califica este Artículo:
2 Comentarios en Chlamydia trachomatis: Síntomas y cómo prevenirla
Deja una respuesta
Se contrae unicamente por transmision sexual?
cuanto tiempo puede permancer la bacteria de chlamydia trachomatis en el cuerpo? tengo pareja hace 8 años,el tuvo relaciones solo conmigo pero yo hace 8 años tuve otra pareja puede ser de esa pareja anterior?