Como tratar el dolor de cabeza

El tejido cerebral no genera dolor. No cuenta con receptores para el dolor. Esto parece increíble cuando se padece un dolor de cabeza. El dolor de cabeza (cefalea) es el síntoma médico señalado más frecuentemente. Es probable que indique un problema grave. Sin embargo, este tipo de situaciones es mas bien rara. Casi 95% de los casos de dolor de cabeza no se acompañan de una enfermedad. Estos así llamados dolores de cabeza primarios difieren mucho. Los investigadores no saben con certeza qué ocurre físicamente al doler la cabeza; pero continúan las investigaciones para averiguarlo.

Tipos de dolor de cabeza

El dolor de cabeza primario se divide en tres categorías, aunque es posible que exista una combinación de ellas.

Cefalea por tensión

  • Incluye 9 de cada 10 casos de dolor de cabeza primario.
  • Afecta por igual a hombres y mujeres.
  • Produce gradualmente un dolor sordo, «nudo» o presión en el cuello, frente o cuero cabelludo.

Migraña

  • Comprende 6% de los casos de dolor de cabeza primario.
  • Afecta a tres mujeres por cada hombre.
  • Suele comenzar en la adolescencia y pocas veces después de los 40 años.
  • Puede ir precedida de cambios visuales, entumecimiento de un lado de la cara o cuerpo, o antojo por un alimento específico.

Cefalea de Horton

  • Produce dolor constante e intenso en un ojo o alrededor de éste y ocurre en episodios que suelen comenzar a la misma hora del día o noche.
  • Causa lagrimación y enrojecimiento en un ojo y congestión nasal en el mismo lado de la cara.
  • Suele ocurrir con precisión a cierta hora y relacionarse con la luz o cambios estacionales.
  • Es frecuente que afecte a hombres, en especial a los fumadores y bebedores intensos.
  • Suele diagnosticarse erróneamente como infección de senos paranasales o problema dental.

Nueva teoría del dolor de cabeza

Los investigadores se enfocan actualmente en el nervio trigémino y la serotonina, que es una sustancia química cerebral, como posibles causas del dolor de cabeza intenso. El dolor podría resultar del desequilibrio de sustancias químicas en el cerebro. Durante el dolor de cabeza, se reducen los valores de serotonina. A raíz de esto, se transmiten impulsos por el nervio trigémino a los vasos sanguíneos de las cubiertas externas del cerebro (meninges). En ellas, los vasos sanguíneos se relajan, inflaman e hinchan. El cerebro recibe el mensaje de dolor. El resultado: dolor de cabeza.

Autocuidados

Cefalea por tensión ocasional

En primer término, hay que probar el masaje, compresas calientes o frías, baño de regadera con agua moderadamente caliente, reposo o técnicas de relajación. Si estas medidas fracasan, se emplean dosis bajas de Aspirina (sólo adultos), paracetamol o ibuprofeno. El ejercicio moderado podría ayudarle.

Dolor de cabeza recurrente

  • Llevar un diario del dolor de cabeza.

Incluir los factores siguientes:

  • Intensidad. ¿Es el dolor incapacitante o meramente molesto?
  • Frecuencia y duración. ¿Cuándo se inicia el dolor de cabeza? ¿Comienza de manera gradual o rápida? ¿Ocurre a cierta hora del día? ¿En ciclos mensuales o estacionales? ¿Cuánto tiempo dura? ¿Con qué se interrumpe?
  • Síntomas relacionados. ¿Puede predecirse? ¿Se sufren náusea o mareos? ¿Se aprecian colores destellantes o puntos negros? ¿Se tiene antojo por alimentos específicos antes de que ocurra?
  • Localización. ¿Es usual que el dolor se localice en un lado de la cabeza? ¿En los músculos del cuello? ¿Alrededor de un ojo?
  • Antecedentes familiares. ¿Acaso algunos familiares sufren dolores de cabeza similares?
  • Factores desencadenan tes. ¿Puede relacionar el dolor de cabeza con un alimento, actividad, estado del clima, momento o factores ambientales específicos?.
  • Evitar los factores desencadenantes en la medida posible. Hacerlo podría requerir inclusive cambios a su modo de vida.
  • Tratar de dormir bien y realizar ejercicios adecuados.
  • Tomar Aspirina (sólo adultos), paracetamol o ibuprofeno para aliviar el dolor.

Autocuidados especiales de la migraña

Hay que iniciar el tratamiento cuando comienza el episodio de migraña. Ésta es la mejor manera de interrumpirla a la brevedad. Hay que usar paracetamol, ibuprofeno o Aspirina (sólo adultos) en las dosis recomendadas para alivio del dolor. Ciertas personas abortan el ataque al acostarse en un cuarto oscuro o consumir cafeína (café o bebidas de cola).

Atención médica

Si los autocuidados no ayudan en 1 o 2 días, hay que consultar al médico. Éste tratará de indagar el tipo y causa del dolor de cabeza y excluir otras posibles fuentes de dolor, además de realizar algunas pruebas. Es posible que le prescriba un analgésico. Se usan diversos medicamentos para los distintos tipos de dolor de cabeza.

En el caso de migraña grave, el médico quizá le recete sumatriptan (Imigran) u otro medicamento. El sumatriptan tiene efectos semejantes a la serotonina, sustancia química del sistema nervioso. En caso de ataques frecuentes de migraña, el médico podría prescribirle un medicamento preventivo para uso diario.

Advertencia

No debe hacerse caso omiso del dolor de cabeza inexplicado. Hay que obtener atención médica de inmediato cuando el dolor de cabeza:

  • Sea repentino e intenso.
  • Se acompañe de fiebre, rigidez del cuello, erupción cutánea, confusión mental, convulsiones, visión doble, debilidad, entumecimiento o problemas para hablar.
  • Se presente después de una infección de la garganta o respiratoria.
  • Empeore tras haber sufrido una lesión de la cabeza, caída o golpe.
  • Sea de aparición reciente y se cuenta con más de 55 años de edad.

Cuidados infantiles

El dolor de cabeza recurrente es habitual en niños mayores y adolescentes. Pocas veces se debe a un problema grave. El dolor de cabeza se relaciona con muchas enfermedades virales. Sin embargo, en caso de que el niño señale dolor de cabeza frecuente, incluso cuando está por lo demás sano, hay que consultar al médico. La migraña puede ocurrir en niños y debe suponerse si existe antecedente familiar de este problema. En niños, suele presentarse acompañada de vómito, sensibilidad a la luz y sueño. La recuperación se presenta en unas cuantas horas.

El dolor de cabeza puede indicar estrés en la escuela o con familiares o amigos. También puede ser reacción a un medicamento, en particular los descongestionantes. En caso de sospechar cefalea por tensión, conviene probar los consejos médicos generales. Si ello sucede con frecuencia, una opción es ayudar a que el niño lleve un diario del dolor de cabeza. Pueden usarse el paracetamol o ibuprofeno de vez en cuando y brevemente, para no pasar por alto problemas graves que podrían ocultar los analgésicos.

Cuando persista el dolor de cabeza, se presente repentinamente sin explicación o tienda a agravarse, hay que consultar al médico. También se le debe consultar si el dolor se manifiesta después de infecciones de oídos, dolor de dientes, faringitis estreptocócica o alguna otra infección reciente. No debe olvidarse la necesidad de señalar al médico el antecedente familiar de migraña, en caso de existir. Esta información podría facilitar el diagnóstico.




Califica este Artículo:
0 / 5 (0 votos)






2 Comentarios en Como tratar el dolor de cabeza

  1. Ana Dice:

    HOLA MI CONSULTA ES SABER que SIGNIFICA PROCESO NEOPROLIFERATIVO PRIMARIO. Mi hermano esta con una lesión en el cerebro le realizaron tac c/cte y rmn en la que salió este diagnostico presuntivo y ENTRE () el estudio dice transformacio maligna deastrocitomade bajo grado con progresion agliblastoma multiforme. (y esta parte del informe de la rmn esta con signo de pregunta.) podrían orientarme xfavor.
    El resto del los estudios esta bien le realizaron tac c/cte en todo el cuerpo y no salió nada.
    Análisis de sangre normales // ecodoppler de cuello normal// los síntomas son perdida de visión perisferica de un ojo y mareos // tuvo un episodio convulsivo dónde comenzaron con los estudios.

  2. Lynda Dice:

    Hola, soy una mujer de 41 años, tengo dolor de cabeza hace mas de un mes, se localiza en la parte derecha y se extiende hacia el ojo y la garganta, otras veces se extiende hacia la frente y coronilla, es un dolor sordo aunque no incapacitante, puesto que realizo mis actividades normalmente, no tengo nauseas, ni vomitos, ni molesta la luz ni el ruido, tengo buena vista, no tengo vicios. consumo frutas y verduras. He tomado acetaminofen, aspirinas, ibuprofeno y ultimamente dolo-neurobion, el dolor ha disminuido con este ultimo pero al cabo de unas horas el dolor regresa. algunas veces no puedo dormir por el dolor, ayuda por favor. mil gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *