Complementos a la hidroterapia: Algoterapia

La aplicación de las algas va a suministrar al organismo sustancias marinas y vitaminas. Además, tienen propiedades antibióticas, antitumorales, antioxidantes, antivirales y retrasan el envejecimiento cutáneo.

Las algas tienen un alto contenido de carbohidratos, proteínas, vitaminas y especialmente minerales (hasta un 30% por volumen). Comparadas con los productos lácteos, las algas proveen hasta un 10% más de hierro y calcio. En las civilizaciones orientales tradicionalmente se ha reconocido la importancia de las algas como alimento para fortalecer la sangre, el corazón y el sistema circulatorio.

Pero no sólo es conocida y reconocida su faceta alimenticia, también se ha comprobado que las algas tienen efectos antibacteriales, antivirales y anticancerosos. Así mismo se ha descubierto que varios tipos de algas reducen los niveles de colesterol en la sangre, previniendo la hipertensión y arteriosclerosis, mejorando el metabolismo de grasas.

Además diversas variedades de algas contienen anticoagulantes sanguíneos, similares a la heparina, el anticoagulante natural de la sangre.

Pero para poder utilizar todas las propiedades de las algas, éstas se han de transformar para aprovecharlas al máximo, y el resultado son las  algas micronizadas desbacterizadas, que se obtienen a través de un moderno proceso, que permite liberar los activos contenidos en ellas sin alterar la calidad, ofreciendo una textura extremadamente fina (usada para envolvimientos, mascarillas, baños …). El proceso de desbacterizado permite realizar una esterilización de las algas y las prepara para su utilización médica en nuestros tratamientos talasoterápicos.

Los beneficios de las algas sobre el organismo se consiguen mediante un proceso simple, denominado osmosis (paso recíproco de líquidos de distinta densidad a través de una membrana que los separa), permitiendo que la membrana celular sea más permeable para que la concentración de sales dentro y fuera de ella sean similares, ya que debe existir un equilibrio.

Casi la única contraindicación para la ingesta de algas son las personas que sufren hipertiroidismo, extirpación del tiroides, muy delgadas y nerviosas. El motivo es su alto contenido en yodo y sodio. Las personas hipertensas también deben tener precauciones al tomar una dieta rica en algas.

Tratamientos Estéticos

En el fondo del mar existen cerca de dos millones de especies vegetales y animales listas para ser utilizadas. Pero las más empleadas en cosmética son las algas por su capacidad para emulsionar las cremas sin añadir aceites, lo que permite texturas ligeras con una sensación de frescor añadida.

Los extractos de algas aportan vitaminas, minerales y oligoelementos tan interesantes como el yodo o el magnesio. Gracias a los micronizados deshidratados de algas y las algas pardas criotrituradas o microestalladas es posible concentrar todas las propiedades del océano.

Los talasocosméticos incorporan además de algas, lodos, arenas marinas y agua de mar.

A nivel dietético, hay que tener en cuenta su poder saciante y nutritivo a un tiempo. Se usan tanto en dietas adelgazantes como en emplastos o añadidas al agua de la bañera.

Las algas intervienen en numerosos tratamientos de talasoterapia que ayudan a estimular la circulación y combatir la celulitis. La aplicación de algas con aducción de termoterapia por rayos infrarrojos tiene una acción sedativa sobre el dolor y de relajación sobre las contracciones musculares.

Los baños con algas resultan muy recomendables como activadores del metabolismo, estimulantes de la circulación y por su efecto sedante general. Se pueden beneficiar de sus resultados las pieles átonas, flácidas y edematosas, además son un tratamiento ideal en caso de celulitis u obesidad localizada. Su poder antidescongestivo también es destacable, así como sus propiedades desinfectantes. Su alto contenido en yodo, desempeña un papel muy importante en procesos de higiene epidérmica y contribuyen a la restauración de estados morfológicos y metabólicos anormales, tanto epicutáneos como cutáneos.

Tipos de algas:

Las algas se clasifican dependiendo de la profundidad a la que viven y la composición de su pared celular, la cual les da un color propio.

  • Algas azules: la más importante es la espirulina, que se halla en la superficie del mar. Contiene más de 250 componentes distintos, siendo el 70% de ellos proteínas. Su amplia variedad de activos aportan hidratación y regeneración a la piel, así como la disminución del sebo.

El extracto de las cianofíceas logra regenerar las células de la piel, los fibroblastos, los cuales disminuyen la actividad metabólica de la piel, fabricando menos colágeno y elastina y perdiendo la eficacia de las defensas cutáneas.

  • Algas verdes: son unas 7.000 especies diferentes y viven en en aguas continentales. Por su parecido en pigmentos (clorofila) y sustancias de reserva (almidón), similar a las plantas terrestres, son consideradas por los botánicos como las antecesoras de éstas. La ulva lactuca, que crece en la superficie del mar, es muy empleada en productos cosméticos. Tiene propiedades hidratantes, relajantes, antiestrés, dietética…
  • Algas pardas: especies ligadas al fondo en su gran mayoría, existiendo algunas especies libres. Se producen en aguas templadas y frías, viviendo fijadas al fondo o a otras algas. Su característica principal es que ayudan a frenar el proceso de envejecimiento, ya que son las más ricas en aminoácidos, vitaminas y minerales. Una de las más importantes es el fucus vesiculosus, la cual estimula los fibroblastos de las células responsables de la síntesis del colágeno de la piel. Por su riqueza en oligoelementos, refuerza el sistema vascular, wliminando las retenciones de líquidos y su contenido en yodo, estimula la tiroides.
  • Algas rojas: son más de 4.000 especies, principalmente marinas. Crecen en los principales mares del mundo, en lugares umbríos y de aguas cálidas y tranquilas. Cuando se juntan millones el agua se vuelve roja, siendo muy tóxica, provocando la muerte de animales marinos, e intoxicaciones en los humanos que consumen mariscos, es la «marea roja».

Una de las más usadas es la delesseria sanguínea, debido a su similar composición al líquido intercelular de la piel, la regenera, por lo que es muy usada en los cosméticos.

Algunos Tratamientos con Algas

La mayoría de los tratamientos con algas están orientados a la estética, como por ejemplo:

  • Tratamiento reductor con algas marinas: indicado para la celulitis, adiposidades localizadas, estrías y flacidez
  • Emplastoterapia: que se efectúa a través de la aplicación de algas calientes durante 40 minutos seguido de un drenaje linfático que va a aumentar las propiedades de eliminación de toxinas.
  • Tratamientos antiestrés: Las aplicaciones de envolturas y baños con algas van a aumentar considerablemente la concentración de principios activos a nivel de la epidermis, de manera que revitaliza los tejidos, elimina el cansancio y el estrés,
  • Envolturas y baños con algas: causan un efecto relajante al aumentar la concentración de principios activos a nivel de la epidermis, activando los tejidos, y eliminando el cansancio y el estrés.
  • Envoltura de algas: indicado en tratamientos estéticos, eliminando toxinas, células muertas, manchas de la piel, y previniendo celulitis y estrías.
  • Cataplasma de fango termal con algas: efecto antiinflamatorio.
  • Fango de con algas: este tratamiento aporta vitaminas y minerales, estimulando la circulación, y previniendo el reumatismo.

Como las demás terapias, se debe aplicar bajo la supervisión médica.




Califica este Artículo:
3 / 5 (1 votos)






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *