Ejercitarse en el agua: ideal para sedentarios

En la actualidad, las personas reclaman nuevas posibilidades de relacionarse con el medio acuático, además de tener la posibilidad de seguir realizando las anteriores. Es por ello, que se van presentando nuevas actividades lúdicas deportivas, y con un objetivo claro bienestar psicofísico. Una de estas actividades es la denominada por unos aquagym y por otros, gimnasia en el agua.
Con estos ejercicios usted podrá desarrollar actividades que no le generan ningún riesgo físico, por el contrario es muy recomendado para prevenir y mejora problemas óseos, musculares, circulatorios y de movilidad, enfermedades de la columna y otras como la artritis y la obesidad.
Tenga en cuenta que para realizar esta actividad física usted no tiene que saber nadar, ya que parte de la hidroterapia es la perdida del miedo al medio acuático. Para las personas mayores, obesas o lastimadas, los ejercicios aeróbicos en piscinas, son de gran ayuda para fortalecer sus músculos y huesos sin peligro de lesiones.
¿Y Quienes Pueden Hacer Esto?
Para quienes no quieren entregarse a la vida sedentaria o para aquellas que quieren quemar calorías (y así poder comer sin culpas) durante las vacaciones. En el mar o dentro de la piscina, se trata de aprovechar al máximo todas las ventajas que ofrece el agua.
Cuando el cuerpo está sumergido pesa sólo un 10 por ciento de la totalidad de su peso.
Por eso, al realizar cualquier ejercicio se requiere menos esfuerzo que en tierra.
Por otra parte, con todos los movimientos que se realicen en contra de la fuerza del agua se acrecienta la tonicidad muscular.
Esto, por último, resulta efectivo para mejorar la capacidad cardiovascular.
Pero, aunque esta técnica es muy saludable, se aconseja el aquagym especialmente para aquellas personas que presenten las siguientes características:
- Personas con problemas cardiorrespiratorios leves o moderados.
- Personas sedentarias y de escasa actividad física en su día a día.
- Problemas psicomotrices, de coordinación dinámica general y equilibrio tanto dinámico como estático.
- Falta de tono muscular, hipotonía y atrofia general.
- Escasa movilidad articular y flexibilidad.
- Personas nerviosas, intranquilas, estresadas y con dificultad para relajarse.
- Problemas de baja autoestima, escasa autoconfianza y de expresión negativa en el devenir diario.
- Actitud postural incorrecta. Falta de ritmo y agilidad.
- Lesiones generales de toda la columna vertebral (cervical, dorsal y lumbar)
- Y en general para todas aquellas personas amantes del medio acuático, y con ganas de realizar ejercicio.
Actividad motriz en seco versus medio acuático
He aquí alguna diferencias de lo que sucede en tierra y en agua y los beneficios que le podemos sacar a la gravedad O que nos da el líquido elemento.
Veamos las diferencias que apreciamos entre ambas actividades:
Medio Acuático
- Velocidad de ejecución bajo el agua mucho más lenta. Producto de la resistencia dada por el agua.
- Menor control de las acciones motrices. Ello muy en contra de pensar que en un handicap, resulta ser un aliciente para la práctica deportiva. Ya que al ser un medio más inestable provoca diversión y placer.
- Medio ingrávido. Resistencia dada al ejercitarse en el agua.
- No existe prácticamente impacto. Esto es debido al estado de flotación que sienten los cuerpos al estar sumergidos en el agua.
- Escaso o nulo riesgo de lesión.
- En el caso de caerse, se produce una amortiguación del cuerpo dada por el agua.
- Actividades adaptables a todo tipo de patologías.
- Todas las personas al flotar más, sienten menos la sensación de la gravedad con su alivio correspondiente.
- No se producen agujetas.
- Existe también la aparición del sudor, pero al estar en el medio acuático el practicante no es consciente de ello. Evitando su molestia aparición.
Medio Terrestre
- Velocidad de ejecución del movimiento más elevada. Lo cual puede provocar la aparición de movimientos bruscos en articulaciones más sensibles.
- Mayor control de las acciones motrices. Es más sencillo el manejo del cuerpo en seco.
Así acciones como correr, saltar, cambiar de dirección se realizan sin apenas dificultad. - Resistencia dada por la gravedad o por los implementos a utilizar.
- Impacto en articulaciones. Primordialmente rodillas y tobillos.
- Mayor riesgo ante una lesión muscular o articular.
- Posibles caídas y como resultado de ello se puede producir la lesión.
- Personas con patologías moderadas o severas encuentran más dificultad para la realización de la actividad.
- Personas con sobrepeso o problemas osteoarticulares tienen muchos problemas para la realización de actividades en seco.
- Tanto los desplazamientos como los ejercicios realizados en suelo.
- En personas sedentarias y poco activas la adaptación al ritmo de trabajo idóneo hace pasar por un estado de agujetas.
- Este estado es incómodo y doloroso, produciendo en algunas personas inclusive dificultades para a realización de su actividad diaria.
- Al realizar cualquier movimiento aparece el incómodo sudor que ejerce de termorregulador al organismo excitado por el aumento de la actividad física.
Tipos de ejercicios en el agua
- Estiramientos o streching para la mejora de la flexibilidad.
Se pretende mejorar el rango articular de las diferentes partes afectadas o limitadas en movimiento, como hombros, rodillas, cadera, etc. be tal forma que hombros dolorosos por ejemplo, con escasa funcionalidad adquieran una movilidad perdida desde hacía tiempo. Además, de remitir en gran parte las molestias y sensaciones de invalidez en muchos casos.
- Actividades para la mejora de la capacidad aeróbica.
Esta capacidad permite a la persona realizar actividades físicas durante períodos de tiempo prolongados. Esto implica que el corazón, que es el principal motor cardiovascular se transforme en una bomba más fuerte y eficaz. En personas que están pocos o nada entrenados este cambio es bien notable, ya que sus ganas por realizar sus tareas cotidianas y su día a día cambia para bien. No se cansan tanto para llegar al gimnasio, les cuesta menos realizar sus faenas, etc.
Para conseguir estos beneficios es bueno reseñar que el trabajo cardíaco oscilará entre el 6585% de la frecuencia cardiaca máxima.
- Actividades para mejorar la resistencia músculo esquelética.
La resistencia músculo esquelética es la capacidad biológica que permite prolongar durante el mayor tiempo posible un esfuerzo de intensidad máxima.
Viéndose implicados huesos, articulaciones, músculos, tejido conectivo, tendones y ligamentos; partes dañadas en gran medida en gente mayor, sedentaria o lesionada.
Observando la mayoría de estas personas limitadas su capacidad de realizar un determinado esfuerzo por un tiempo prolongado.
Por ejemplo, una persona afectada con una epitrocleitis será incapaz de sostener un peso en el aire debido al fuerte dolor que sentirá en el codo.
El movimiento en el agua será posible debido al ser un medio ingrávido, no existiendo movimientos bruscos ni en contra de la gravedad. Para ello trabajará el desarrollo muscular de toda la zona afectada, y la recuperación de la funcionalidad de dicha zona.
- Tonificación muscular en zonas puntuales.
Se pretenden realizar dos acciones parecidas a la hora de tonificar; una de ellas es fortalecer, robustecer, es decir, adquirir más fuerza. Y la otra consiste en, vigorizar, ganar en vivacidad o energía. Todo esto se consigue producto de la resistencia propia del agua. Realizando desplazamientos (aquarunning), moviendo agua con las manos, etc.
Personas que necesitan por un lado reducir grasa de determinadas zonas corporales, y por otro lado aquellas que necesitan adquirir un mayor grado de fuerza. Atrofia muscular o con la musculatura muy laxa y que han de ser endurecidas, para el correcto desarrollo de todo su esquema corporal.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta