El árbol médico familiar

Las reuniones familiares representan un momento ideal para conocer noticias de la familia. También permiten aprender más del historial de salud familiar. Se calcula que de 10 a 15% de las personas con cáncer de colon tienen antecedentes familiares de esta enfermedad. Hasta 25% de los hijos de alcohólicos se vuelven ulteriormente alcohólicos. Los antecedentes familiares de presión sanguínea alta, diabetes, cánceres y ciertas enfermedades psiquiátricas aumenta considerablemente las probabilidades de que los miembros de la familia afectada sufran estos trastornos.
Si los parientes consanguíneos tienen un padecimiento o enfermedad específicos, ¿se está destinado a padecerlo? Gneralmente no. Sin embargo, esto puede significar que el riesgo personal está incrementado. Muchas enfermedades importantes tienen un componente hereditario. Sin embargo, cuando alguien sabe que está en mayor riesgo de enfermar, puede adoptar las medidas necesarias para prevenir o, al menos, detectar con oportunidad el padecimiento, cuando las probabilidades de su curación son favorables.
Los árboles médicos familiares revelan los patrones de transmisión de las enfermedades hereditarias. Con este tipo de información, el médico está en posibilidad de solicitar pruebas o recomendar cambios en la forma de vida. De hecho, un estudio demostró que con 25,000 árboles médicos se identificaron a 43,000 personas que estaban en riesgo de padecer enfermedades hereditarias. Por otra parte, las personas que fueron evaluadas resultaron ser idóneas para el tratamiento preventivo.
Elaboración del árbol médico familiar
- Aprender quién es quién. Hay que investigar sobre los padres, hermanos e hijos. Luego, se añade información sobre abuelos, tíos y tías, primos y primas, sobrinos y sobrinas. Cuanto más parientes se incluyan, mejor será el resulfado.
- Averiguar detalles. Se recomienda entrevistar a los parientes por teléfono o enviarles cuestionarios por correo.
- Buscar en el pasado. La información acerca de cualquier padecimiento (desde alergias hasta cojera) podría resultar de utilidad. Ha de prestarse atención especial a padecimientos graves y a la vez posiblemente previsibles, como el cáncer, presión sanguínea elevada, enfermedades del corazón, diabetes, depresión y alcoholismo. Es conveniente tomar nota de la edad del pariente en que se estableció el diagnóstico de la enfermedad. ¿Qué forma de vida tenía la persona? (¿era fumadora? ¿cuál era su nivel de actividad?)
- Conjuntar toda la información. Se debe organizar el árbol de modo que pueda verse el historial de salud de varios parientes en una sola tabla (véase la ilustración). Hay que asignar una letra o sigla a cada padecimiento médico y luego escribirla junto al nombre o figura de la persona. Debe anotarse la edad que tenía la persona al morir.
- Comentar el tema. Se sugiere pedir al médico que revise el árbol médico familiar.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta