Enfermedades de las vías biliares

La bilis se forma en los lobulillos hepáticos y se expulsa por un sistema de canalículos que desembocan en el conducto hepático derecho e izquierdo, que juntos se unen en el conducto hepático. El conducto cístico (procedente de la vesícula biliar) y el conducto hepático confluyen y forman el colédoco que desemboca en el duodeno con el conducto pancreático (el esfínter de Oddi, regula la salida de la bilis hacia el duodeno desde el colédoco).
Los ácidos biliares son fundamentales para la digestión de los nutrientes. Cuando el cuerpo humano se encuentra en ayuno, el esfínter de Oddi impide el paso de la bilis hacia el duodeno. Cuando la mucosa del duodeno comienza la digestión de las grasas se segrega una hormona, la colecistocinina, que relaja el esfínter y permite la salida de la bilis.
Las enfermedades de la vesícula biliar son relativamente frecuentes. A continuación se detallan las más importantes:
Colelitiasis
Consiste en el cúmulo de cálculos biliares en el interior de la vesícula y de sus canalículos. Estos cálculos están formados por diferentes sustancias; los más frecuentes, están formados por colesterol, otros por pigmentos de ácidos biliares. Sin embargo, la clínica que presentan es la misma.
¿Cuáles son sus síntomas?
La clínica viene determinada por la inflamación o por la obstrucción que pueden producir los cálculos en los conduc-tos císticos (el de la vesícula) o en el colédoco (el que se forma tras la unión del de la vesícula y el hepático). El síntoma más característico es el dolor. Es un dolor intenso y mantenido que remite, con sensación de presión en la región del epigastrio (región anatómica donde se localiza el estómago) yen el hipocondrio derecho (región donde se sitúa el hígado y la vesícula biliar). Estos síntomas se conocen como cólico biliar.
El cólico biliar comienza súbitamente, con un dolor intenso que dura entre una y cuatro horas y que va disminuyendo gradualmente. El enfermo suele referir náuseas y vómitos. La fiebre puede indicar que existe una complicación mayor, como una infección o una pancreatitis. El cólico biliar puede desencadenarse tras una comida copiosa; sin embargo, en otras ocasiones se produce tras el ayuno.
Existen pacientes que no presentan síntomas y los cálculos se descubren por casualidad.
¿Cómo se diágnostica?
La sospecha surge con la clínica que define el paciente. Después, las pruebas de imagen nos aproximan al diagnóstico. La más importante es la ecografía abdominal. Con la ecografía el médico detecta los cálculos y observa la anatomía de la vesícula, del hígado y del páncreas pudiendo detectar complicaciones. Existen pruebas de imagen más complicadas pero que han quedado relegadas por la ecografía. (La ecografía es una prueba inocua para el paciente, no dolorosa. Requiere de personal sanitario especializado.)
¿Cúal es su tratamiento?
- Tratamiento médico: lo más importante es eliminar los cálculos. Para ello se pueden administrar fármacos que los disuelvan. En este caso, es necesario que los cálculos no sean de gran tamaño y que la vesícula del enfermo funcione para que pueda eliminarlos. La litotricia consiste en fragmentar estos cálculos por medio de ondas extracorpóreas.
- Tratamiento quirúrgico: cuando se producen los sínto-mas es el método más fiable y eficaz. Gracias a la cirugía por laparoscopia los problemas han disminuido considerablemente y es menos agresiva para el paciente. Cuando los cálculos no producen síntomas (colelitiasis silente) es controvertido si se debe o no intervenir quirúrgicamente al enfermo. La decisión depende de si el paciente presenta otras enfermedades concomitantes que puedan suponer mayor riesgo para que surjan complicaciones, si ya ha tenido previamente alguna complicación como la pancreatitis o si los cálculos son muy grandes o la vesícula tiene alguna malformación anatómica congénita.
Colecistitis
La colecistitis es la inflamación de la pared de la vesícula biliar. Dicha inflamación se puede producir por los siguientes motivos:
- Mecánico: la obstrucción por un cálculo produce inflamación de la pared.
- Químico: sustancias que producen la inflamación.
- Bacteriano: se produce una infección por bacterias que genera una inflamación de la pared de la vesícula.
¿Cuáles son sus síntomas?
En muchas ocasiones comienza como un cólico biliar que en vez de ir mejorando empeora. El dolor no se queda localizado en la zona y se generaliza por todo el abdomen, aunque es muy característico el dolor mientras se palpa el hipocondrio derecho. La fiebre no suele ser muy elevada pero es frecuente. Son muy característicos los escalofríos.
Complicaciones
- Infección:como ya hemos visto, se puede producir una infección por la obstrucción continuada.
- Gangrena y perforación: la inflamación produce una disminución de la vascularización de la pared de la vesícula hasta que se necrosa el tejido. Esto puede derivar en una perforación. En muchas ocasiones el paciente siente alivio del dolor porque la vesícula se descomprime.
- Ileo Biliar: es una obstrucción del intestino porque un cálculo pasa al duodeno a través de una fístula (una comunicación entre la vesícula y el intestino).
Tratamiento
El tratamiento de elección es la cirugía. Mientras se realiza es necesario que el enfermo no ingiera nada y permanezca en dieta absoluta.
Es necesario añadir fármacos para el dolor ya que este puede resultar muy intenso. Los antibióticos se ponen como tratamiento y para preparar para la cirugía.
Cloledocolitiasis
Tras una colelitiasis el cálculo puede pasar al colédoco. La clínica es similar y el paciente puede encontrarse sin síntomas durante mucho tiempo. Las complicaciones también pueden aparecer en la coledocolitiasis.
- La colangitis: es la inflamación de la pared que se produce por una obstrucción y normalmente se infecta por bacterias. Por este motivo, es frecuente y se observa que el paciente no evoluciona tan rápidamente como si se tratara de una litiasis biliar sin complicación.
- Ictericia: la coloración amarillenta de la piel y de las mucosas por el cúmulo de bilirrubina es frecuente cuando el colédoco se encuentra obstruido durante cierto tiempo.
- Pancreatitis.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta