Enfermedades digestivas en los niños

Cuando un niño nace, tiene desarrollado en su totalidad el aparato digestivo. Las enfermedades que encontramos en los niños de un modo más específico son:

  • Cólicos de lactante: durante los primeros meses de vida el niño puede presentar lo que conocemos como cólicos del lactante. suelen aparecer en las dos primeras semanas de vida y pueden durar hasta los seis meses. Súbitamente el niño comienza con un llanto incoercible, que no se calma y puede durar varias horas. No se conoce la causa que produce los cólicos del lactante. No existe un tratamiento específico, lo único que se puede hacer es practicarle masajes circulares sobre el abdomen en sentido contrario a las manecillas del reloj y flexiones—extensiones de las piernas. No tienen importancia, salvo que son muy molestos y dolorosos, pero no suponen un peligro para la vida del niño.
  • Malformaciones del aparato digestivo: al igual que en cualquier otro sistema anatómico, pueden aparecer malformaciones durante el crecimiento del feto. Estas malformaciones pueden estar a nivel vascular o de los órganos que componen el sistema digestivo. La mayoría de las malformaciones se descubren durante los primeros meses de vida si dan síntomas o descibririse casualmente en la edad adulta.
  • Enfermedad celíaca: se conoce también como enteropatía por gluten. La enfermedad celíaca consiste en una alteración en la tolerancia al gluten y una mala absorción. El gluten es un componente que se encuentra en muchos cereales, sobre todo en el trigo. Se trata de una enfermedad de posible etiología inmunológica. Cuando se intro-duce el gluten en la dieta el niño presenta una intolerancia a la alimentación que se manifiesta con diarrea, alteraciones en la mucosa intestinal, pérdida de peso. Con el tiempo, el paciente refiere otras alteraciones como dolor óseo, descalcificación de los huesos y fracturas. El diagnóstico se realiza mediante una biopsia del yeyuno (segunda porción del intestino delgado). También existen pruebas que determinan que se está produciendo una mala absorción y anticuerpos frente a sustancias específicas. El tratamiento consiste en mantener una dieta sin gluten. La mejoría se presenta a las pocas semanas aunque en algunos enfermos la biopsia sigue siendo patológica. El pediatra deberá explicarle con exactitud cuáles son los alimentos que no se deben tomar. No se deben tomar alimentos que tengan:
  •  Trigo.
  • Cebada.
  •  Avena.

Es decir, la mayoría de los cereales, la pasta, muchos productos de pastelería, etc. Los enfermos de enfermedad celíaca pueden tomar patatas, arroz o soja. Existen preparados comerciales que no contienen gluten.

  • La apendicitis: la apendicitis es una enfermedad propia de la edad infantil y juvenil. Requiere tratamiento quirúrgico y un diagnóstico precoz, ya que las consecuencias pueden ser fatales.
  • La alimentación en edad pediátrica

La alimentación en los primeros meses de vida

  • Los primeros seis meses: el niño sólo debe comer leche materna o maternizada en caso de que su madre no pueda amamantarle. No se recomienda introducir ningún alimento durante este tiempo.
  • En el sexto mes: se introducen verdura, carne, fruta y los cereales sin gluten.

A partir del séptimo mes se pueden dar cereales que contengan gluten. Al noveno mes podemos dar guisantes (que es la primera legumbre que se introduce en la dieta) y la yema de huevo. Hasta el año no se introduce el pescado.

La alimentación durante la infancia

En todas las épocas de la vida es fundamental realizar una alimentación equilibrada. Durante la infancia, mientras se efectúa el crecimiento, es en extremo importante que no falten los nutrientes esenciales y que no se produzcan carencias nutricionales.

La educación sobre la alimentación determinará que durante la época adulta se realice una dieta equilibrada y sana, lo que resulta una de las medidas preventivas para evitar enfermedades como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Enseñar a comer bien y de manera equilibrada a un niño es una de las mejores enseñanzas que se le pueden dar.

 Recuerde:

En la alimentación de los más pequeños:

  • En niños con posibilidades de ser alérgicos, porque tengan un padre con alergia, la pauta de introducción de los alimentos puede variar.
  • Consulte siempre con su pediatra la alimentación de los niños.
  • No le dé alimentos que no estén recomendados para la edad del niño.
  • Ante cualquier anomalía que aparezca consulte con su pediatra. Los niños pueden presentar intolerancias o alergias a ciertos alimentos.

En la alimentación de los niños mayores:

  • No deben producirse carencias de nutrientes durante la época de crecimiento.
  • Es fundamental realizar una buena enseñanza sobre hábitos alimentarios. Enseñar a comer de una manera equilibrada supone un seguro frente a múltiples enfermedades futuras.

 




Califica este Artículo:
5 / 5 (1 votos)






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *