Enfermedades inflamatorias intestinales

Son enfermedades que afectan principalmente en épocas jóvenes de la vida (entre los 15 y 35 años aproximadamente), aunque pueden aparecer en cualquier edad. Las personas afectadas con estas enfermedades presentan serios problemas de salud y su calidad de vida se ve disminuida desde épocas tempranas de la vida.

El término de enfermedades inflamatorias intestinales aúna un grupo de enfermedades con características comunes que se dividen en enfermedad de Crohn y en colitis ulcerosa.

Factores de riesgo y causas que producen las enfermedades inflamatorias intestinales

No conocemos exactamente la causa que produce las enfermedades inflamatorias intestinales. Parece que se ha encontrado relación con los factores genéticos, inmunitarios, infecciosos y psicológicos.

  •  Factores familiares: se ha llegado a la conclusión de que los genes están relacionados con las enfermedades inflamatorias intestinales. Se ha visto que en gemelos aumenta la incidencia de esta enfermedad. Además, es más frecuente en blancos y judíos.
  •  Factores infecciosos: a pesar de que se ha intentado aislar alguna bacteria en los enfermos con enfermedad inflamatoria intestinal no se han encontrado datos que pueden ser concluyentes.
  •  Factores inmunitarios: esta es la teoría más aceptada, el sistema inmunitario reacciona ante algún agente como un virus o bacteria ocasionando una inflamación continua en el intestino. En estas enfermedades existen otros síntomas extraintestinales que mejoran con corticoides. Pruebas de laboratorio han demostrado que estos pacientes tienen anticuerpos (sustancias producidas por ellos mismos que actúan contra las células del intestino y contra proteínas que hay en otras células del organismo). Por este motivo se producen las alteraciones. La gente con EC tiene tendencia a expresar anormalidades del sistema inmune, pero los médicos no pueden determinar cuándo estas anormalidades son la causa o el resultado de la enfermedad. La EC no es ocasionada por estrés o factores emocionales.

Existen diferencias entre la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa por lo que vamos a tratarlas por separado.

 Enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn también es conocida con el nombre de ileítis o enteritis regional. Se produce una inflamación crónica por todas las capas del intestino de una manera «parcheada» es decir, existen zonas completamente sanas y otras afectadas.

Puede afectarse cualquier región del intestino, si se afecta el colon, el recto suele estar respetado. Aparece habitualmente en la parte distal del intestino delgado, el íleon, pero puede afectar cualquier parte del tracto digestivo, desde la boca al ano. Al afectarse todas las capas del intestino, se forman fístulas (comunicaciones de un lado a otro de la pared) y abscesos. Estas fístulas pueden ir:

  • Afectación parcheada del intestino. Las zonas sombreadas representan las lesiones. Ésta es la causa por la que no se puede realizar cirugía curativa en la enfermedad de Crohn. No se puede extirpar la región afectada porque se entremezcla con zonas sanas.
  • De intestino a intestino: se comunican dos zonas de intestino a través de una fístula.
  • De intestino a órgano, de forma que quedan comunicados el intestino y la vejiga o el intestino y la vagina. Evidentemente, en estas situaciones los síntomas son bastante llamativos.

Los enfermos con Crohn suelen presentar:

  1. En un 30 por 100 de los casos está afectado el intestino delgado.
  2. En un 30 por 100, el colon (o intestino grueso).
  3. En un 40 por 100, la región del íleon y del colon.
  4. En un porcentaje pequeño se produce una afectación muy extensa que llega hasta yeyuno e íleon.

 ¿Cuáles son sus síntomas?

La clínica en la enfermedad de Crohn depende fundamentalmente de las regiones anatómicas que se ven afecta-das. Los síntomas más característicos son:

  • Fiebre.
  • Dolor abdominal.
  • Náuseas y vómitos.
  • Cansancio generalizado.
  • Diarrea. Existe menos sangre en la diarrea y casi no hay daño en el recto (todo lo contrario a lo que sucede en la colitis ulcerosa).
  •  Los síntomas no extrabdominales son más frecuente cuando está afectado el colon.

En la mayoría de las ocasiones, el dolor aparece en la zona del abdomen denominada fosa iliaca, que se encuentra a la derecha de la zona umbilical y ligeramente más abajo Ésta es la región donde se localiza el apéndice, por lo que el dolor puede confundirse con un cuadro de apendicitis aguda.




Califica este Artículo:
0 / 5 (0 votos)






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *