Enfermedades parasitarias protozoarias en Chile
Las enfermedades parasitarias típicas en Chile, son parasitosis protozoarias intestinales en general, que se trasmiten al hombre a través de aguas, verduras y superficies contaminadas con los quistes de estos parásitos. Los quistes al llegar al tracto gastrointestinal pierden su pared y se desarrolla el parásito. Uno de los fármacos más utilizados es el metronidazol, un derivado de la serie de los nitroimidazoles.
Haremos una revisión de las enfermedades parasitarias protozoarias más comunes y los fármacos utilizados para combatirlas.
Amebiasis
Es causada por la Entamoeba histolytica.Suele transmitirse de persona a persona a través de los alimentos, el agua o las manos contaminadas con quistes y también por transmisión sexual.
Fármacos
- Metronidazol. Inhibe la síntesis de ADN y la degradación del preexistente, por lo tanto es potencialmente teratogénico.
- Tinidazol. Su mecanismo de acción es similar al metronidazol pero sus efectos adversos son menos graves.
- Dehidroemetina. Se administra en casos de amebiasis invasivas por vía intramuscular. Sus efectos secundarios son muy serios y afectan el tracto gastrointestinal, el sistema muscular y el aparato cardiovascular, por lo tanto sólo se recurre a él, cuando los nitroimidazoles son ineficaces o están contraindicados.
Toxoplasmosis
Es causada por el Toxoplasma gondii. La reproducción sexual del parásito se produce en el epitelio intestinal del gato que es huésped definitivo. Esta parasitosis se transmite al hombre a través de las heces de los gatos infectados (ooquistes), la ingestión de carne fresca contaminada, generalmente de cerdo (quistes) y por transmisión placentaria cuyos signos clínicos son la retinocoroiditis, hidrocefalia, calcificaciones intracraneales y trastornos psicomotores.
Fármacos
- Pirimetamina y sulfadiazina. Son inhibidores del metabolismo del ácido fólico, proceso que mata a los taquizoitos pero no erradica a los quistes. La combinación de ambos fármacos es muy eficaz porque los dos penetran en el líquido céfalo-raquídeo a concentraciones terapéuticamente activas.
Trichomoniasis
Causada por Trichomonas vaginalis es la parasitosis más frecuente en el mundo. Se transmite por contacto sexual. Este parásito tiene un solo estadio de trofozoito que se multiplica por fisión binaria longitudinal y se transmite de huésped a huésped. La infección en el hombre es asintomática pero en la mujer produce vaginitis, cistitis y cervicitis. Para el tratamiento de la trichomoniasis se utiliza metronidazol o tinidazol.
Neumocistosis
Es producida por Pneumocystis carinii que ha sido clasificado como protozoo y como hongo. Es la causa más frecuente de infección oportunista en pacientes inmuno-deprimidos, postrados o mal nutridos. Así es la causa inmediata más frecuente de muerte de los pacientes de SIDA por síntomas graves respiratorios.
Farmacoterapia
- Trimetoprim y sulfametoxazol. Estos dos fármacos tienen un espectro antiprotozoario similar pero inhiben independientemente diferentes pasos de la síntesis enzimática del ácido tetrahidrofólico. Las reacciones de hipersensibilidad como efecto secundario suelen ser graves: Síndrome de Stevens-Johnson (enfermedad dermatológica inflamatoria aguda caracterizada por lesiones graves de la piel y mucosas), anemia aplásica, agranulocitis, etc.
- Isetionato de pentamidina. Su administración ha demostrado ser eficaz en esta parasitosis. Sus efectos adversos son nefrotoxicidad reversible, hipotensión, hipoglicemia. Está contraindicado en personas con hipersensibilidad conocida y disfunción renal grave.
Califica este Artículo:
2 Comentarios en Enfermedades parasitarias protozoarias en Chile
Deja una respuesta
TENGO UNA BEBE DE 2 AÑOS CON QUE TIPO DE PURGANTE LA DEBO TRATAR
tengo paracitos y tomo porgante y no se me quita yo creo por lo sintomas que me siento esque los paracito olobrices estan en bolsa no se si en el estomago o en los intestino por que se me sube algo como enforma de un choriso y se me muebe constante mente nececito su consejo por favor gracias