Erupciones cutáneas de los bebés

Caspa de la cuna de los lactantes: es la piel escamosa y con costras en el cuero cabelludo del bebé. Hay que lavarle el cabello una vez por semana con un champú suave y agua tibia. Debe aplicarse aceite para bebé a las áreas con costras y desprender suavemente las escamas con un cepillo suave después del baño. Si la erupción está enrojecida e irritada, se aplica crema de hidrocortisona al 0.5 una vez por semana.

Erupción por calor: puntos finos o zonas de inflamación rojiza, habitualmente en el cuello o porción superior de la espalda, tórax o brazos. Esta erupción inofensiva se presenta frecuentemente en sitios de clima caluroso y húmedo, en especial si se cubre al bebé con exceso de ropa. También puede presentarse cuando se padece fiebre.

Milios: Diminutos puntos blancos en la nariz y mejillas. Es usual que esté presente al nacimiento. Los puntos tarde o temprano desaparecen sin tratamiento.

Acné infantil: Pequeños nódulos rojizos que se presentan durante los primeros meses de vida. Hay que lavar suavemente la cara del bebé todos los días con agua simple y una o dos veces por semana con un jabón neutro. No deben utilizarse cremas o lociones para el acné en lactantes o niños de corta edad.

Erupción debida al babeo: Erupción rojiza de las mejillas y barbilla, que se presenta y desaparece espontáneamente. Esta erupción se debe al contacto con alimentos y saliva. Hay que limpiar la piel del bebé después de que coma o babee; con ello mejora esta erupción.

Erupción debida al pañal: Piel rojiza e hinchada en el área del pañal, especialmente en los pliegues de piel. Es común que esta irritación guarde relación con la humedad, ácido de la orina o heces fecales y roce del pañal. En algunos bebés, se debe al detergente usado para lavar los pañales de tela, pantalones de plástico, elástico de ciertos tipos de pañales desechables y pañales húmedos. A veces, las levaduras son la causa de la infección.

Autocuidados de la erupción recurrente por pañal

  • Cambiar con frecuencia el pañal, colocarlo laxamente y exponer la piel al aire siempre que sea posible. Evite el uso de pantalones de plástico.
  • Utilizar pañales de tela o pañales desechables sin pliegues. Lavar los pañales de tela con jabón suave y 1 taza de vinagre blanco, que debe añadirse al ciclo de enjuague de la lavadora para eliminar las bacterias de los pañales. Evitar los suavizantes de telas.
  • Lavar y secar sin frotar el área en cada cambio de pañal, para lo cual se usan agua natural y un jabón suave.
  • Aplicar una capa delgada de crema o ungüento protectores (como Desitin o Capent).
  • Hacer la prueba de cambiar a otra marca de pañales si los que se utilizan son desechables.
  • Evitar los enjuagues para pañales, dado que contienen perfume y alcohol.
  • Si resulta especialmente difícil eliminar la erupción, dar baños de asiento al bebé en una tina con agua tibia a la que se han agregado 60 ml de vinagre blanco.
  • No aplicar almidón de maíz o talco en polvo, ya que pueden agravar el problema.

Atención médica

Hay que consultar al médico si fracasan los consejos recién mencionados; si la erupción es violácea; si presenta aspecto de contusión, costras, ampollas o exudado, o si existe fiebre.

Erupciones cutáneas comunes de la infancia

Síntomas

Autocuidados

Es necesario buscar atención
médica

Puntos rojizos con comezón en la cara

  • o pecho, que se diseminan a los brazos y piernas. Los puntos se llenan rápidamente de un líquido claro para formar ampollas, que se rompen y se convierten en costras. En general, la aparición de nuevos puntos continúa durante 4 a 5 días. La fiebre, flujo nasal
  • o tos pueden acompañar a la varicela. Es poco común que ésta dure más de 2 semanas tras la apareción de la primera lesión. Los síntomas usualmente se presentan 14 a 21 días después de la exposición. Los niños pueden contagiar la enfermedad hasta llegar a la fase de formación de costras.

Varicela

  • Bañar con agua fresca al niño cada 3 o 4 horas para reducir la comezón. Rocíe un poco de bicarbonato de sodio en el agua de baño para lograr mayor alivio
  • Aplicar loción de calamina en la erupción
  • Cambiar a la dieta blanda o alimentos suaves y evitar los cítricos si aparecen ampollas en la boca
  • Cortar las uñas del niño. Poner guantes en las manos del niño por la noche para evitar que se rasque
  • Si se presenta erupción en los ojos o surge la tos o falta de aire
  • En caso de que la persona afectada sea un adulto, exista deterioro del sistema inmunitario
  • o se trate de una embarazada sin antecedentes de exposición previa a la infección
  • El médico puede prescribir un fármaco, llamado aciclovir, en los casos graves. Se cuenta con una vacuna para niños de 12 meses de edad o mayores y adultos que no habían sufrido la infección
 
Suele iniciarse con fiebre intensa durante unos 3 días. Luego, la fiebre cede y aparece una erupción cutánea en el tronco y cuello, que dura unas cuantas horas a varios días. El virus por lo general afecta a niños, en especial entre los 6 meses y 3 años de edad.

Roseóla

La erupción produce pocas molestias y desaparece espontá­neamente, sin tratamiento. El paracetamol y los baños de esponja con agua tibia suelen aliviar el malestar relacionado con la fiebre

  • Si la erupción dura más de 3 días. Los niños de corta edad pueden presentar convulsiones debidas a la fiebre intensa
Es característico que se inicie con fiebre, frecuentemente hasta de 40 a 42’C con tos, estornudos, malestar de garganta y ojos irritados. La erupción aparece 2 a 4 días después. Suele iniciarse con puntos rojizos finos en la cara y se disemina al tronco, brazos y piernas. Estos puntos suelen agrandar­se y persistir casi una semana. Pueden presentarse puntos blancuzcos pequeños en la mucosa de la boca.

Sarampión

  • El reposo en cama, paracetamol y medicamentos contra la tos de venta sin receta suelen aliviar el malestar
  • Los baños de agua tibia, loción de calamina o aplicación de Benadryl disminuyen la comezón
  • Ante la sospecha de sarampión en la propia persona o en un familiar. Sus complicaciones, aunque infrecuentes pueden ser graves, como la neumonía, encefalitis o infecciones bacterianas
  • Una vacuna para prevenir el sarampión se administra a niños entre los 12 a 15 meses y entre los 4 a 12 años de edad
Aparecen parches protuberantes de color rojo brillante sobre ambas mejillas. En los días siguientes, sobreviene una erupción rojiza levemente elevada en los brazos, troncos, muslos y glúteos. La erupción puede aparecer y desaparecer durante 3 semanas. Es frecuente que no existan síntomas o que sean leves, similares a un catarro.

Quinta enfermedad

No existe tratamiento específico.
Puede usarse paracetamol para
aliviar la fiebre y otras molestias

  • Si no se tiene la certeza de tratarse de la quinta enfermedad
  • o si la persona está embarazada y
    sospecha que ha estado expuesta



Califica este Artículo:
0 / 5 (0 votos)






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *