Fármacos antihipertensivos y sus efectos adversos en pacientes hipertensos

Diuréticos
Los diuréticos aumentan la producción de orina, por lo que, si sigue un tratamiento con estos preparados, orinará más de lo habitual. Es el mecanismo de acción de estos fármacos para disminuir la presión arterial, de modo que difícilmente puede considerarse un efecto adverso. La necesidad de orinar con mayor frecuencia plantea a veces problemas graves. No obstante, en general se escoge un diurético que produzca una pérdida de líquidos gradualmente creciente, en lugar de los diuréticos que producen efectos breves y espectaculares que obligan al paciente a correr apresuradamente hasta el baño cada dos o tres horas.
A pesar de que estos fármacos son aceptables para la mayor parte de la gente, algunos pueden provocar una pérdida de potasio (un mineral indispensable para nuestro organismo) por la orina y hacer que el paciente se sienta cansado, débil y somnoliento, y, si aparece un déficit grave de potasio, puede provocar irregularidades del latido cardíaco (lo que los médicos denominan arritmia). Esto es sobre todo más probable en los pacientes de edad avanzada que no consumen con la frecuencia suficiente alimentos ricos en potasio, tales como carne, leche y productos lácteos, verduras frescas (especialmente de hoja verde) y fruta.
Los diuréticos también pueden provocar náuseas y diarreas, mareo, hormigueos, calambres y erupciones cutáneas pruriginosas. Los hombres que toman diuréticos pueden tener dificultades para mantener una erección. Muchos diuréticos aumentan el nivel de las grasas (colesterol) de la sangre, un factor principal en la aparición de la oclusión de las arterias ( «Aterosclerosis»), y afectan el metabolismo del ácido úrico, lo que aumenta el riesgo de gota. Un sobrepeso importante predispone a un aumento del azúcar en la sangre (lo que los médicos denominan hiperglucemia) y a una diabetes, que pueden resultar agravados por los diuréicos, lo que es incluso otro estímulo para perder peso.
Entre los diuréticos pueden mencionarse la furosemida (Diurolasa, Seguril), el triamtereno (Urocaudal) y las tiazidas, como por ejemplo la bendroflumetiazida.
Bloqueadores Beta
Algunas de las personas tratadas con bloqueadores beta experimentan molestias abdominales y erupciones cutáneas,pulso lento, manos y pies fríos y dificultades para dormir ya que tienen sueños muy vívidos. Las manos frías constituyen un problema especial en las personas de edad avanzada, que también se resienten más a menudo de la somnolencia, la confusión y la mala calidad del sueño.
Al igual que los diuréticos, los bloqueadores beta pueden empeorar el control del azúcar sanguíneo en algunos pacientes diabéticos tratados con insulina o con hipoglucemiantes orales como la glibenclamida (Daonil, Euglucon, Glucolon) o la clorpropamida (Diabinese). Además, disminuyen la fracción de colesterol útil (el colesterol de alta densidad o HDL), conocido porque ayuda a luchar contra la enfermedad arterial, y pueden provocar un espasmo de los bronquios. En consecuencia es preciso prescribirlos con precaución a los pacientes asmáticos (ya que el asma induce un espasmo bronquial) y, por razones más complejas, a los pacientes que padecen una insuficiencia cardíaca.
Algunas personas tratadas con bloqueadores beta pueden sentir sequedad ocular, aunque este efecto era más probable con los primeros bloqueadores beta, que ya han sido retirados del mercado. Producen una sensación de picor y dolor en los ojos que representa un problema, sobre todo para las personas que utilizan lentes de contacto. Algunos ejemplos de bloqueadores beta son el propranolol (Sumial), el sotalol y el timolol (Blocadren, Cusimolol, Nyolol, Timoftol).
Vasodilatadores
Algunos ejemplos de vasodilatadores son la hidralazina (Hydrapres), el minoxidil (Loniten) y el diazóxido (Hyperstat). La hidralazina provoca un aumento de la frecuencia cardíaca (lo que los médicos denominan taquicardia), enrojecimiento de la piel y dolor de cabeza. Las dosis superiores a 100 mg diarios pueden producir una enfermedad parecida al lupus eritematoso sistémico autoinmune en personas susceptibles (sobre todo, en mujeres de raza blanca). Los síntomas incluyen una erupción cutánea (sobre todo en las mejillas), fiebre y dolor en las articulaciones y los músculos.
El minoxidil produce un aumento de la frecuencia cardíaca y una inflamación de los tejidos (lo que los médicos denominan edema), que se debe ala retención de sal y agua. Este fármaco no puede utilizarse para tratar la hipertensión debida a un feocromocitoma ( «Causas glandulares de la hipertensión») y, dado que produce un crecimiento del vello en la cara, en brazos y piernas y en otras partes del cuerpo, no es un fármaco indicado para las mujeres. En la actualidad el minoxidil se ha comercializado en forma de loción que se aplica al cuero cabelludo para tratar la alopecia sólo en los varones.
El diazóxido puede producir náuseas, aumento del azúcar en la sangre, temblor y anomalías del movimiento muscular. Todos estos fármacos pueden precipitar una angina de pecho en los pacientes con una enfermedad de las arterias coronarias.
Antagonistas del calcio
Estos fármacos, también conocidos con el nombre de bloqueadores de los canales cálcicos, incluyen el verapamilo (Manidon, Univer), el nifedipino (Adalat) y el nicardipino (Dagan). Carecen de efecto sobre los niveles de los lípidos sanguíneos o aumentan la fracción de alta densidad del colesterol (HDL). Sus efectos adversos más frecuentes incluyen dolores de cabeza, enrojecimiento de la piel e hinchazón de los dedos de los pies y de los tobillos, que no mejora con la administración de diuréticos.
El nifedipino puede producir mareo, letargia y, en casos muy raros, ictericia por hipersensibilidad al preparado (en personas susceptibles). El nicardipino puede provocar náuseas, palpitaciones y sensación de calor (sofocos). El verapamilo puede provocar estreñimiento, náuseas y vómitos. El nifedipino y las sustancias afines a este preparado son incompatibles en los pacientes que toman cimetidina, un fármaco prescrito con frecuencia para el tratamiento de la úlcera de estómago, ya que ambos medicamentos asociados pueden provocar una disminución excesiva de la presión arterial, además de mareo. Cuando esto ocurre, se disminuye la dosis de nifedipino a la mitad o la cimetidina se sustituye por ranitidina, otro fármaco antiulceroso, ya que es mucho menos probable que produzca reacciones adversas
Inhibidores de la ECA
ECA significa «enzima convertidora de la angiotensina». Algunos ejemplos de estos fármacos son el captopril (Capoten), el enalapril (Acetensil) y el lisinopril (Prinivil, Zestril), introducido más recientemente, que se toma una vez al día.
Estos fármacos producen menos efectos adversos que muchos de los otros antihipertensivos. Entre los que pueden producir se incluyen una disminución súbita y espectacular de la presión arterial (lo que los médicos denominan hipotensión), tos seca (sin expectoración) persistente, erupciones cutáneas, dolores de cabeza, fatiga, mareo, náuseas y vómitos. También se ha descrito la pérdida del sentido del gusto (que se recupera al interrumpir el tratamiento) y el denominado edema angioneurótico (la inflamación de algunas áreas de la piel, membranas mucosas y el tejido subyacente) pero en general los inhibidores de la ECA son bien tolerados por los pacientes a los que se les prescriben.
El captopril puede producir prurito (picor), erupciones cutáneas, tos y úlceras o llagas bucales. El enalapril puede producir calambres musculares, urticaria, cansancio y náuseas; y el lisinopril puede producir letargia, sensación de debilidad y dolor en el pecho.
Fármacos de utilización menos frecuente
Tal vez el fármaco que está tomando o que desea conocer no se encuentra en los grupos que se acaban de describir, de modo que a continuación se mencionan brevemente otros tipos de fármacos disponibles.
Hipotensores de acción central
Estos fármacos incluyen la alfametildopa (Aldomet), la donidina (Catapresan) y la reserpina (Serpasol). El primero de ellos se utilizó para tratar a personas de edad avanzada hipertensas en un ensayo llevado a cabo en 1985 en la Universidad de Birmingham, y sus resultados fueron favorables. A pesar de esto, este fármaco y los otros fármacos del mismo grupo no suelen utilizarse como tratamiento inicial de la hipertensión, pero la alfametildopa puede estar indicada para controlar una hipertensión grave o prescribirse a un paciente que ya ha estado tomando el preparado durante años antes de la consulta actual. Los efectos adversos pueden incluir depresión, boca seca y congestión nasal, somnolencia y letargia. Los hombres tratados con estos fármacos en ocasiones tienen dificultades con la erección. También se han publicado varios casos de una mayor incidencia de cáncer de mama en mujeres de mediana edad tratadas con reserpina.
Bloqueadores Adrenérgicos
Ejemplos de estos fármacos incluyen la guanetidina, la debrisoquina y la betanidina. Fueron los primeros fármacos antihipertensivos comercializados para tomar por vía oral y contribuyeron significativamente al tratamiento de la hipertensión en la década de los 50.
Los efectos adversos que limitan su empleo incluyen la hipotensión postural (la disminución brusca de la presión arterial al levantarse, acompañada de una sensación de vértigo), la incapacidad de eyacular, congestión nasal, diarrea y estreñimiento.
Bloqueadores Ganglionares
Los bloqueadores ganglionares, por ejemplo, el trimetafan (Arfonad), se utilizan para tratar la hipertensión asociada con un aneurisma de la aorta (una bolsa formada por la dilatación o rotura de la pared de la arteria aorta) y se administran mediante una inyección intravenosa (es decir, en la vena). Los efectos adversos de los bloqueadores ganglionares incluyen una hipotensión postural grave y la rápida aparición de una tolerancia (es decir, la necesidad de administrar dosis mayores para obtener el mismo efecto). Habitualmente, estos preparados sólo se utilizan durante los tratamientos quirúrgicos.
Bloqueadores de los receptores
El veratrum es un fármaco que sólo se receta con carácter excepcional porque tiene tendencia a disminuir excesivamente la presión arterial y también puede causar una elevada incidencia de efectos adversos inaceptables.
Bloqueadores Alfa
Ejemplos de bloqueadores alfa son el prazosin (Minipres) y el indoramin (Orfidora). La dosis inicial de prazosin puede ir seguida de una disminución importante de la presión arterial. El indoramin tiene un efecto sedante y también puede provocar una hipotensión postural grave. Ambos pueden provocar dolores de cabeza y congestión nasal.
Bloqueadores Alfabeta
El labetalol (Labetalol, Trandate) es uno de los bloqueadores alfabeta más empleados. En dosis elevadas puede provocar una hipotensión postural.
Califica este Artículo:
5 Comentarios en Fármacos antihipertensivos y sus efectos adversos en pacientes hipertensos
Deja una respuesta
Me identifico mucho con Leonardo cual es la recomendación? Gracias
Soy hipertenso. Tomo diltiazem y me pongo colorado. Puede ser temporal o durara siempre. Gracias
Mi pregunta es sencilla: ¿Qué tomaría Adolf Hitler para la hipertensión?. Espero su respuesta ya que soy sumamente nacionalsocialista y además me preocupa mi salud.
hipertenso hereditario de familia, 26 años, con tratamiento hipertensivo,
colesterol 340, medicamentos recetados, captopril cada 12 hrs,
hidroclorotiazida cada 24 hrs, acido acetilsalicilido cada 24 hrs de 300 mg. mejoria: media, aun con malestares, tomo captopril y me da tos y respiracion con poca dificultad. que puedo hacer, ya que la presion cuando fui a urgencias hace un mes aprox. lo tenia a 145/106.
quiero un mejor control para no sentirme mal. si tomo la pastilla captopril hay que reposar un rato despues de tomarlo,al igual que el acido acetilsalicilico por que me aumenta el ritmo cardiaco y siento los latidos del corazon en el pecho. doctor la verdad quiero durar muchos años mas y quiero que me recete algo o digame usted que puedo hacer para que se me controle la presion, ya que siempre la cargo alta, y tengo miedo de morir en cualquier momento o tenga algun problma que me deje con paralisis, quiero ser el mismo que antes.
Dr. Amanezco todos los días con la boca amarga y tengo gases dspues de los alimentos, tengo 67 años. Estoy tomando enalapril mezclado con hidroclorotiazida para hipertension desde hace 7 años y parece que me da diarrea constantemente gases y siento un ardor ligero en el lado izquierdo del abdomen a la altura del intestno
Por favor podría recetarme?
Gracias
Ronald