Historia de las enfermedades digestivas

Desde la más primitiva historia de la humanidad, los padecimientos digestivos han sido considerados importantes ya que merman la calidad de vida del que los padece o incluso le pueden llevar a la muerte. La alimentación, la falta de ella, la somatización de síntomas en el aparato digestivo, etc. son partes fundamentales del desarrollo del hombre.
Cuando en la época prehistórica la Medicina tenía más de magia y superstición que de ciencia, los remedios para las enfermedades digestivas eran los más comunes ya que también se trataba de las afecciones más frecuentes. Por medio de exorcismos, los chamanes, los curanderos, expulsaban los malos espíritus del interior del cuerpo del enfermo, los cuales en muchas ocasiones se encontraban «oprimiendo» su abdomen.
No existen libros ni textos de la época arcaica de la historia que nos reflejen con exactitud cómo era la Medicina. En estos períodos las nociones de anatomía eran muy escasas ya que la manipulación de los cuerpos humanos sin vida resultaba inconcebible para muchos pueblos (en la cultura occidental durante la Edad Media era considerado un sacrilegio y una violación al cuerpo del difunto). Existe la creencia de que los médicos egipcios conocían en profundidad la anatomía, pero esto no es cierto, ya que el embalsamamiento era realizado por personas ajenas a la ciencia. La antigua Medicina Hindú sí estudió la anatomía en seres humanos, sin embargo, no empleaban cuchillos para abrirlos, los seccionaban con palos de bambú después de dejar que el cuerpo macerara en agua corriente durante una semana.
Las vísceras de los animales sirvieron para crear una de las primeras «ciencias»: la hepatoscopia, con la que se interpretaban señales divinas observando el hígado de algunos animales sacrificados.
Uno de los avances más importantes de la Medicina se desarrolló con la medicina preventiva. Existen dos épocas claramente definidas en esta disciplina:
- El período que abarca desde la época arcaica al siglo xviii: en este período la prevención se realizaba de una manera individualizada, y sin excesivos conocimientos. Diodes de Caristo, comenzó a tratar el tema en el siglo Iv a. C. Escribió el Primer Tratado de dietética. El término dietética no se aplicaba exclusivamente a la alimentación, si no al trabajo, a la alimentación, a la alteración del ánimo, al sueño, etc.
- El período de la Higiene pública que surge a partir del siglo xviii. En esta etapa las medidas que se consideran necesarias para la prevención de las enfermedades son tratadas desde la política y destinadas a todos los colectivos. Así surgió la cuarentena, concepto por el cual se aislaba a un viajero durante cuarenta días para que no contagiara las posibles enfermedades infecciosas que trajera. Los cuarenta días eran considerados los necesarios para que se produjera cualquier patología. La higiene y la alimentación fueron desarrollándose significativa-mente hasta adquirir la máxima importancia en nuestros días.
Poco a poco, la Medicina comenzó a evolucionar y con ella las técnicas diagnósticas para evaluar las enfermedades de los pacientes. Los métodos para el diagnóstico digestivo han sido de los más avanzados y los que han permitido solucionar los múltiples trastornos que provocan dichas enfermedades.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta