Indigestión y acidez

El término indigestión es inespecífico y se usa para referirse al malestar abdominal que suele ocurrir después de comer. La indigestión no es una enfermedad. Es un conjunto de síntomas, que incluye el malestar o ardor en la porción superior del abdomen, náusea y una sensación de distensión o pesadez que suele mejorar con el eructo. A veces es difícil identificar la causa de la indigestión. En algunas personas, puede ocurrir cuando se ingieren ciertos alimentos o bebidas alcohólicas. En otras personas, el malestar tiene lugar todos los días.

Una forma común de indigestión es el dolor con ardor. Cada día, hasta 10 por ciento de los adultos experimentan la sensación de ardor comúnmente llamada acidez. Los médicos la denominan reflujo gastroesofágico y ocurre cuando los ácidos del estómago regresan hacia el esófago. El sabor amargo y la sensación de que los alimentos suben hasta la boca puede acompañar a la sensación de ardor detrás del esternón.

¿Porqué regresan estos ácidos? En condiciones normales, una banda circular de músculo en el extremo inferior del esófago, llamada esfínter, cierra el extremo superior del estómago, pero permite que entren los alimentos deglutidos. Si este esfínter se relaja anormalmente o se debilita, el ácido del estómago puede ascender al esófago y causar irritación. Son varios los factores que causan la acidez. El sobrepeso hace que haya presión excesiva en el abdomen. Los alimentos grasosos o condimentados, bebidas alcohólicas, cafeína, menta, chocolate, nicotina y jugos de cítricos y tomate relajan el esfínter o irritan el esófago. Comer en exceso o acostarse después de una comida también pueden facilitar el reflujo ácido.

Auto-cuidados

Cambiar la alimentación y la manera de ingerirla es el primer paso para prevenir la acidez.

  • Hay que controlar el peso corporal, y disminuirlo en caso de tener sobrepeso.
  • Coma pequeñas y frecuentes cantidades de alimentos.
  • Han de evitarse alimentos y bebidas que relajen el esfínter o irriten el esófago (así como alimentos grasosos, alcohol, menta, chocolates, yerba-buena, canela, ajo, cebolla, bebidas cafeinadas o carbonatadas,frutas cítricas, jugos y productos derivados del jitomate).
  • No comer durante 2 o 3 horas antes de acostarse o dormirse.
  • Dejar de fumar.
  • No usar ropa o cinturones ajustados.
  • Evitar agacharse, encorvarse o practicar ejercicios de manera intensa durante 1 hora después de comer.
  • Los antiácidos de venta sin receta pueden aliviar la acidez leve al neutralizar temporalmente los ácidos del estómago. Sin embargo, el uso excesivo o prolongado de antiácidos que contengan magnesio puede causar diarrea. Por otro lado, los productos a base de calcio o aluminio pueden producir estreñimiento.

Otros tipos de medicamentos, como Pepcid, Tagamet, Azantac y Losec, suelen aliviar o prevenir los síntomas de la acidez al disminuir la producción de ácidos en el estómago.
Estas medicinas están disponibles en preparados de prescripción y de venta sin receta.

Atención médica

En la gran mayoría de los casos, la indigestión y la acidez son ocasionales y leves. Sin embargo, en caso de presentar malestar intenso o cotidiano, no haga caso omiso de los síntomas. A falta de tratamiento, la acidez crónica puede propiciar la formación de cicatrices que dificulten el paso de los alimentos. En contados casos, la acidez grave puede originar un padecimiento llamado esófago de Barrett, que aumenta el riesgo de padecer cáncer. Los síntomas de acidez e indigestión podrían indicar la presencia de una enfermedad subyacente más grave. Hay que consultar al médico si los síntomas persisten o son graves, o en caso de existir problemas para deglutir los alimentos.




Califica este Artículo:
5 / 5 (1 votos)






Un comentario en Indigestión y acidez

  1. juan jorge cabrera Dice:

    Hace mucho tiempo que tengo ardor acides malestar abdominal,pues sospecho que tengo hernia de hiato pero no diacnosticada,llevo años
    tomando armax y luego omeoprasol. Mi pregunta es,se puede operar,se puede hacer un diacnóstico . llevo muchos años con tratamiento y temo que a largo plazo los efectos secundarios me perjudiquen.Gracias por la respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *