La hidatidosis y sus consecuencias para la salud

Una enfermedad transmitida por los perros, consecuencias de la convivencia con ellos.
¿Qué es la hidaditosis y dónde se da?
La hidatidosis tiene una distribución que se relaciona ínti-mamente con la presencia de ganado ovino.
La hidatidosis está producida por un parásito: el Echinococcus granulosus. El nombre de hidatidosis proviene de Hipócrates que lo empleó para definir el interior de los quistes que estaban rellenos con líquido claro «como agua de roca». Este parásito tiene un ciclo complejo de desarrollo. Se encuentra en hospedadores intermedios como el hombre y la oveja y como adulto se encuentra en el intestino del perro.
El parásito tapiza la mucosa intestinal del perro y éste expulsa los huevos por las heces, las cuales infectan la hierba, los vegetales, las aguas, etc. Éstos son consumidos por las ovejas y, ya en el interior de los animales, estos huevos producen quistes principalmente en el hígado, desde donde pasan al pulmón y a cualquier órgano (incluido el hueso).
Los huevos pueden permanecer en el medio ambiente durante un año porque son muy resistentes. Cuando un quiste se rompe en el interior del cuerpo de la oveja o del hombre las formas parasitarias que están en su interior pueden producir otros quistes. Posteriormente, los perros pueden consumir las vísceras llenas de quistes de las ovejas y se reanuda el ciclo.
¿Sigue existiendo hidaditosis?
Por supuesto que aún hoy existen casos de hidatidosis. Hace unos años, en España el número de casos era de 2.145 casos/año, en la actualidad se registran 300 casos /año. El descenso se ha debido al control sanitario de los perros, por lo que las campañas sanitarias son eficaces.
En cualquier lugar donde viajemos, si hay ganado ovino, existe la posibilidad de que haya hidatidosis.
¿Cuáles son sus síntomas?
La hidatidosis puede permanecer silente durante años. El quiste se localiza en el hígado (o en más de un lugar) y no presenta clínica. El principal problema que podemos encontrarnos con un quiste hidatídico es que se rompa. Cuando se rompen pueden:
- Producir una reacción alérgica importante, con un shock anafiláctico.
- Una vómica: que es la expulsión del material del quistes con la expectoración.
- Problemas locales (como sangrado) en la zona de ruptura.
Los quistes con los años sufren procesos degenerativos (la forma parasitaria del interior muere) y se calcifican. En este momento consideramos que ha muerto y ya no tiene porqué producirnos problemas.
Los síntomas que pueden producir los quistes hidatídicos por su localización son:
En el pulmón:
- Tos.
- Febrícula.
- Ictericia.
- Hemoptisis.
- Dolor torácico.
- En el hígado:
- Dolor abdominal.
- Febrícula.
- Ictericia.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico suele ser casual o por técnicas de imagen. Después se emplean técnicas inmunológicas que nos indican la presencia del parásito.
¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento es quirúrgico y se debe realizar en manos cirujanas expertas, porque se puede romper. La ruptura del quiste supone una diseminación de las formas parasitarias por todo el cuerpo.
Actualmente se recomienda tomar albendazol durante tres meses antes de la operación quirúrgica.
Califica este Artículo:
3 Comentarios en La hidatidosis y sus consecuencias para la salud
Deja una respuesta
Hola estoy pierda de tres quistes hidatidosis q sumaban entre los tres …tres litros de líquido..uno de ellos infectado me operaron en 1985 y ahora hace tres años me vieron otro ..no está calcificado pero crece ..pero tengo picores en los pies y ojos amarillos ..yo no me reviso q me recomiendas muchas grscias
yo tambien tengo miedo a estos quistes. En un escaner abdominal se confirma que tengos múltiples quistes hepaticos compatibles con quistes hidatídicos, ahora estoy esperando el resultado de otro examen de sangre que puede confirmar si son estos u otros.
Tiene cura o cuanto tiempopuedo durar.
Una consulta, perdón pero estoy preocupada porque hace un año y medio comencé con un dolor muy fuerte en el brazo izquierdo, fui a 2 traumatólogos y no me dieron mucha bolilla, me dijeron que era artrosis ya tengo 67 años. Este año hace un mes fui a un tercer traumatólogo que si me hizo hacer una ecografía por lo que observaba en las radiografías y me sale lóbulo derecho hígado se observa una imagen solida hipoecoica con pared calcificada de 66 por 51 mm puede tratarse de hidatidosis. Fui a mi medica de cabecera me deriva a una infectologa me hacen hacer una tomografía computada.
Se observa imagen quística calcificada en el parénquima hepático, en probable relación con lesión parasitaria antigua. Mi pregunta es: ahora mi clínica me manda hacer un análisis arco 5 espero que mi Obra Social IOMA me lo reconozca, hay peligro de algo siendo que po lo que ve que esa hidatidosis pareciera que lleva muchos años dentro de mi organismo. Quisiera saber los pasos a seguir porque estaría màs cubierta con la ayuda mèdica de ustedes. A la espera de una respuesta saludo a Uds. con el màs alto respeto.
Ana Marìa Martínez Bahía Blanca