Las características mas importantes de los adolescentes de hoy

Es importante hablar de cuáles son las características generales que podemos encontrar o apreciar en cualquier adolescente, sin considerar las condiciones sociales, ambientales o incluso familiares. El primer punto relevante de mencionar es que los adolescentes se conforman como tal después de pasar por el período de la pubertad. Y la pubertad se caracteriza por los cambios hormonales o corporales que van teniendo a lo largo de su crecimiento y que comienzan alrededor de los nueve años.
Otra característica fundamental es que los cambios corporales, cerebrales u hormonales desembocan también en características psicológicas. Cuáles son éstas hoy día: la lata o la falta de ganas para hacer cosas; la desidia, la escasa motivación, que hoy va más allá de un tema físico, porque se desprende también un tema más existencial, de poco movimiento o de poco motor, ayudado por factores modernos, como la tecnología que les entrega a los jóvenes todo hecho.
Generación On-Off
Por eso, yo he llamado a ésta la Generación On Off, la que todo lo prende, la que todo lo apaga, y la que con esa misma rapidez quiere que ocurran las cosas. Son jóvenes impacientes, que tienen poca tolerancia a la frustración, escasa disciplina, son poco rigurosos y no funcionan sobre la base del rigor, fundamentalmente porque tienen padres que les han facilitado cada vez más las cosas; por lo tanto, ellos terminan careciendo de un temple firme y sólido.
Son adolescentes con escasez de sueños. En general, no tienen grandes luchas o grandes batallas, que no sea estar en contra de otro y no tratar de pelear por ser ellos mejores. Creo que nos ha costado a los adultos hacerles entender que la competencia es algo que se vive con uno mismo… quizás porque los adultos tampoco la vivimos así.
Otro tema significativo es lo que yo llamo la Generación Banda Ancha, que es la que apunta a la rapidez con la que las cosas tienen que ser vividas, procesadas, cambiadas. Se dice que hay que cambiar de pareja rápidamente cuando se acaba una relación, que se tienen que procesar los dolores cuando se viven. No se les da tiempo a los programas de TV para que le gente se acostumbre a ellos, sino que el tema es funcionar en un circuito efectista, donde si las cosas no resultan rápido, entonces no sirven; hay que cambiarlas por otras.
Estamos en una sociedad que borra todo lo antiguo para poder caer en lo nuevo. Que no repara nada, porque es más barato incluso comprarse cosas nuevas que arreglar cosas viejas. Nos hemos ido alejando del concepto de reparación y, por supuesto, también del perdón. No nos permitimos vivir relaciones que puedan tener algún índice de reparación o de capacidad de perdón. Los vínculos afectivos están considerados más como sensaciones o sentimientos, que como decisiones. Y muchos de los comportamientos de los adolescentes están basados en conductas más bien instintivas, «animalescas», ni siquiera emocionales, mucho menos, espirituales o con algún sentido.
Podríamos hablar también de una escasa tolerancia al aburrimiento. Porque siempre los adolescentes tienen que estar entretenidos por cosas que están pasando. Todas estas características las vamos a ir viendo paso a paso, edad por edad, en qué etapas se presentan con mayor fuerza y cómo los padres o los adultos a cargo podemos ayudar a modificar todos estos males que se han ido encarnando en la gran mayoría de los adolescentes y que resultan transversales a los niveles socioeconómicos bajos o altos.
Lo que sí cambia, por supuesto, con el nivel socioeconómico son los temas o las condiciones. Si en una población hablo, por ejemplo, del vino en caja, arriba, en el sector alto, voy a hablar del vodka o de otro tipo de trago más sofisticado. Pero en general, los comportamientos son los mismos y las características también. Así, un niño que no tenga computador vivirá los procesos de la tecnología a través de un cibercafé o gracias al computador de algún amigo o al PC del colegio, pero de todas maneras va a entrar también en el mismo circuito; quizás producto del fenómeno de globalización al cual estamos llamados.
Otro punto relevante es cómo esta generación se ha ido separando de los vínculos familiares, sobre todo de los abuelos, de los más viejos. A los padres les toca verlos más seguido, a pesar de que tampoco hay mucho contacto con ellos, porque no se sientan a la mesa o porque no comparten espacios en común. Cada vez se conversa menos en las familias con la excusa de que tenemos poco tiempo; pero la verdad es que yo creo que eso no es cierto. La verdadera razón es que tenemos otras prioridades. Si hoy dedicamos una hora para ver las noticias por televisión, entonces tenemos lo mismo, una hora, para estar en familia. Y si estuviéramos una hora en familia, todos los días, todos juntos, tendríamos claramente otra constitución de familia. Hemos elegido ver las noticias, hemos escogido ver una teleserie, jugar un videojuego o ver un programa de TV… ¡y no compartir con el otro!
Las piezas de los niños están generalmente a puertas cerradas, cuando existe la posibilidad de que cada hijo tenga su dormitorio. Si hay menos espacio dentro de la casa, los niños salen a las calles, donde se educan casi por sí solos, con toda la violencia, las drogas y los riesgos que en cada esquina encuentran producto de la falta de control y de participación de padres que no están. Los niños están solos, se educan solos, comen solos y, por lo tanto, encuentran rápidamente sentido de pertenencia en la esquina más cercana.
Como decía anteriormente, la importancia de la vejez en esta sociedad está en crisis. Enviar un currículum después de los 35 años tiene claramente un riesgo mayor de no encontrar trabajo. Hay que valorar la edad, la experiencia, la formación, los años de trabajo. Hay que valorar en la familia al abuelo o a la abuela, aunque repita treinta veces la misma cosa, porque es parte de la historia, ¡es parte de mi historia emocional! Sin ella, yo no soy lo que soy, y si no la conozco, no conozco la historia de mi familia, la historia de mi país, ni las raíces de cómo se fueron formando las cosas. Debo aprender a valorar y agradecer lo que hoy día existe, lo que hoy día tengo, en pro del testimonio de los que han vivido antes que yo.
Demasiadas cosas que no tenemos tiempo para ver
Creo que eso es algo que tenemos que volver a apreciar. Volver a imprimirles las fotos a los abuelos para que ellos puedan descansar en sus casas viendo un álbum de fotos y no a través de pantallas de computador, que además los aterrorizan. Antes eran felices o éramos felices con 36 fotos; hoy día tenemos 548 en un computador que rara vez vemos. No nos sentamos todos juntos a reírnos de las fotos antiguas.
Tenemos cinco mil canciones en un pendrive que jamás vamos a alcanzar a escuchar y que de una u otra forma nos hacen sentir que mientras más cosas tenemos, más felices somos. Pero no es así, porque antes, cuando teníamos bastante menos, pareciera ser que andábamos más contentos. Ése es uno de los temas que esta generación ve con angustia y preocupación porque no saben cómo hacerlo para poder disfrutar de la etapa en la que viven.
Otra de las características de los adolescentes es la facilidad con la cual tienen contacto con los derechos y muy poco contacto con los deberes. Están menos conscientes de sus obligaciones, de cuáles son las cosas que tienen que lograr, pero sí tienen plena claridad de cuáles son sus derechos y los reclaman en forma airada y violenta, con lo cual los adultos, padres y profesores les han tomado temor a estos niños, impidiendo la postura de límites, de disciplina y de rigor frente a la educación.
Califica este Artículo:
7 Comentarios en Las características mas importantes de los adolescentes de hoy
Deja una respuesta
En los adolescentes tenemos la oportunidad de transformar varias emociones que pueden resultar determinantes para que en el futuro lleguen a ser peronas con felicidad, de éxito o lo contrario. De la calidad de sus emociones dependen muchos resultados en su vida. Este artículo muestra una realidad innegable, sin embargo en mi experiencia como docente, consultor y coach de adolescentes, puedo afirmar que hay un grupo (que nos es mayoría) aún tienen sueños, están vinculados con su familia, que están claros con lo que deben hacer para lograr su éxito y a pesar de estar en esete escenario, necesitan claridad de pensamiento, motivación y orientación en aspectos clave de su vida académica y personal.
Esto me parece una real bobada, Soy una adolescente de AHORA y me siento insultada con lo que hay en este argumento, porque la mayoría de este texto tiene cosas en contra de nosotros,a mi parecer, solo estas describiendo a los adolescentes mal influenciados o que son unos vagos de mierda, porque la mayoría de mis amigos y yo tienen muy claro cuales son sus deberes y cuales son sus derechos, porque si no supiéramos nuestros derechos es posible que nos controlen de mala manera y creo que tendríamos que controlarnos nosotros mismos con el mismo derecho en el que los profesores pueden castigarnos o arruinarnos la vida con una maldita calificación en una hoja de papel. Y,no, no nos alejamos de los vínculos familiares, es que somos más independientes y también creo que podría saber perfectamente la historia de mi país, porque para eso existe la educación, vamos, digo yo. ¿Y qué es eso de escasez de sueños?, ¿Que no queremos ser mejores para nosotros mismos? Se nota que solo te has basado en un tipo de personas, pero créeme, nosotros no somos así.
muy bueno ese argumento y le doy un voto de confianza pero lo que no estoy de acuerdo es que los padres a veces no les interesa y pues mi consejo es que sean mas interesados en sus hijos le vean las cosa mala como buenas
Este ariculo esta realmente vinculado a los adolescentes de ahora, éstos son los retos actuales y para los cuales tenemos muy poco conocimiento o practicidad de como tratarlos realmente.
Muy Bueno, pero quisiera que me explicaras muy bien porque la llama Generación On-Off
Es un estudio muy importante como docente es preocupante y una necesidad conocer a lo que nos enfrentamos para formar estudiantes para el éxito.
Tambien se encuentra otra caracteristica que visualizo diariamwente relacionada al sedentarismo, son chicos que solo realizan actividades fisicas durante la clase de Educación Física, el resto de los días no practican actividades físicas, ni culturales.