Los Termopeloides

Aunque no es una técnica en sí, es un término que se ve mucho en hidroterapia ya que nos van ayudar en las mezclas apropiadas para los tratamientos.
Los peloides son agentes físicos semilíquidos, formados por una mezcla de sustancias orgánicas o inorgánicas resultantes de procesos biológicos y geológicos y agua mineral, agua del mar o agua de lago salado.
Son usados como agentes terapéuticos para tratamientos locales o generales.
Los peloides se obtienen dejando sedimentar la mezcla, almacenándose hasta que se transforman en agente terapéutico por acción del agua mineromedicinal.
Se pueden aplicar de manera local o general, a una temperatura de entre 38 y 45°C, durante 15 y 20 minutos.
El empleo de sedimentos con fines terapéuticos se remonta a la más lejana antigüedad. Las propiedades curativas de estos productos naturales no debieron pasar inadvertidos al hombre primitivo que en continua relación con la naturaleza, tomaba de ella todo lo que contribuía a mejorar sus condiciones de vida. Ya en tiempos recogidos por la historia se describe, en papiros de la duodécima dinastía egipcia, la utilización de los barros de las márgenes del Río Nilo; como remedio curativo en aplicaciones sobre el cuerpo y exponiéndolo al sol.
En épocas más recientes, Plinio el Viejo utilizaba sedimentos marinos y de ríos calentándolos para su uso. Galeno recomendaba las fricciones con arcilla tibia para el tratamiento de inflamaciones.
Juan de bondis, en 1370 sugería la aplicación de barro sobre los miembros que presentaran afecciones subcutáneas. Miguel de Savonarola preconizaba fricciones con barro para mejorar los problemas articulares y Margarita de Valois describía en su libro Heptameron, los baños de barro aplicados en el balneario de Canterest a principios del siglo XVI.
Sin embargo, el concepto de peloide es relativamente moderno, ya que fue en 1933 que el Comité Internacional de Medidas aceptó este término general para los sedimentos naturales de uso terapéutico, y la Sociedad Internacional de Hidrología Médica en 1949 lo definió como:
«los productos naturales consistentes en la mezcla de un agua mineral, comprendida el agua de mar y la de los lagos salado, con materia orgánica o inorgánica, resultantes de procesos geológicos o biológicos, o a la vez geológicos y biológicos, utilizados en terapéutica en forma de aplicaciones locales o baños»
Propiedades FísicoQuímicas
Desde el punto de vista físicoquímico se puede considerar un peloide como un sistema, entendiéndose por tal, la porción específica de materia que contiene cantidades definidas de una o más sustancias dadas, ordenadas en una o más fases.
Este sistema resulta heterogéneo por estar compuesto por fases sólidas y líquidas, aclarando que se utiliza aquí el concepto de fase como el de cualquier parte homogénea y físicamente distinta de un sistema, separada de las otras partes del mismo por superficies límites definidas.
En el sistema heterogéneo que forma un peloide están presentes fases sólidas de origen orgánico e inorgánico y una fase líquida formada por una solución de solutos orgánicos e inorgánicos cuyo disolvente y principal componente del sistema es el agua considerada como especie química y de la cual ya se ha hecho referencia.
En este caso, dadas sus peculiares características que se reflejan en sus propiedades físicoquímicas, le proporciona a los peloides sus cualidades más notables, actuando las sustancias sólidas como modificadoras o coadyuvantes para conseguir una aplicación determinada
La fase sólida orgánica tiene su origen en los restos animales y vegetales transformados etapas, biodegradando la lignina, la celulosa y las proteínas.
Mediante este mecanismo por la mesofauna y los microorganismos del suelo, que llevan la descomposición a las últimas se liberan en condiciones normales de aereación CO2, H2O, NH4+ y sales minerales. Este proceso se le denomina mineralización.
Además, existe una pequeña proporción de materia orgánica que permanece estable frente a los microorganismos y que se engloban bajo la denominación genérica de sustancias húmicas o humus.
La mayor parte de la materia orgánica en los peloides se encuentra asociada en un complejo arcillohúmico, donde se plantea que la unión se realiza por mecanismos físicos de adsorción sobre óxidos hidratados, o mediante enlaces de tipo químico.
En la fase sólida inorgánica se destaca como componente normalmente mayoritario a la arcilla. Presenta como sus principales propiedades físicoquímicas la capacidad de retención de agua, la plasticidad y la capacidad de intercambio iónico, todo lo cual le confiere al peloide, algunas de sus propiedades en su aplicación terapéutica, pues la combinación en este caso de agua mineromedicinal con una fase sólida de peculiares características lo hace un material en alto grado especial, ya que a este producto natural se le atribuyen efectos mecánicos, térmicos y químicos que están dados precisamente por la combinación de estas fases en un producto único.
El análisis químico completo de un peloide es un desafío para cualquier analista teniendo en cuenta que están presentes fases sólidas y líquidas complejas, y que no sólo es necesario conocer la composición de las mismas, sino que en este caso además se hace importante, dada las aplicaciones terapéuticas, determinar otras propiedades físicomecánicas de interés práctico para precisar la calidad y poder comparar las fuentes o yacimientos de este recurso natural
Tipos de Peloides
A continuación se describen los peloides más usados habitualmente en los tratamientos:
- Fangos o lodos: mezcla de un componente sólido arcilloso y otro líquido, agua de tipo sulfatada, sulfurada y clorurada.
- Turbas: en este caso el elemento sólido son residuos vegetales en distinta concentración y arcilla (hasta el 40% del total de la mezcla).El componente líquido es agua natural o del mar. Se debe esterilizar la turba antes de su uso.
- Limos: el elemento sólido es la arcilla, sílice o calizas y el líquido es agua de mar o lago salado.
Se debe tener preparada la mezcla antes de su uso. - Biogleas: los componentes sólidos son algas y el componente liquido es agua sulfurada. Son de un color amarilloverdoso y su consistencia es gelatinosa.
- Parafina: agente físico semilíquido de color blanquecino con un punto de fusión de 52′ C, lo que hace que mantenga su calor mucho tiempo.
- Parafangos: mezcla de parafina con peloides de tipo fango de origen volcánico. Su punto de fusión es muy alto, para no quemar al paciente se deben enfriar.
- Arena: es un componente sólido. La manera más común de usarla es mediante un baño total. El paciente se introduce totalmente excepto la cabeza en arena caliente (entre 40 y 45° C), durante 30 minutos. Con ello se logra una gran sudoración.
- Envolturas secas: agente físico sólido. La aplicación puede ser local o general, poniendo una sábana caliente sobre la piel, con tiempos de duración elevados.
- Termóferos: con este nombre se denominan todos los cuerpos sólidos que previamente calentados se utilizan con fines terapéuticos, por ejemplo las bolsas de agua, ladrillos, piedras.
- Aire seco: componente gaseoso. Se usa tanto en tratamientos generales o locales.
En las primeras, los baños de aire caliente, se hacen en habitaciones cerradas, donde la temperatura del aire va ascendiendo desde 40° C a 60° C, con una de 25 a 60 minutos. En los tratamientos locales se utiliza unas cajas o envolturas donde se introduce la zona a tratar. También se puede aplicar mediante chorros sobre la zona de tratamiento.
- Vapor de agua: agente gaseoso. Se utiliza en aplicaciones generales en forma de saunas, baño turco o ruso o en aplicaciones locales, con una temperatura de 38 o 40°C.
- Infrarrojos: ondas producidas por lámparas de radiación de energía infrarroja. Son aplicaciones locales, cuya intensidad dependerá del paciente. Se tiene que aplicar a una distancia de entre 25 y 20 cm., durante 10 y 30 minutos.
Aumentan la temperatura de la zona, produciendo hiperemia y vasodilatación, teniendo una acción analgésica. Está indicado en procesos dolorosos medios o crónicos y patología circulatoria. Este tipo de aplicación es exotérmica.
- Biaterma: técnica de electroterapia de alta frecuencia producida por un condensador que genera ondas amortiguadoras. Estás tienen un efecto térmico que va a aumenta la temperatura del tejido profundo, vasodilatación e incremento del flujo sanguíneo.
Este tipo de aplicación es endotérmica.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta