Medicamentos OTC en el mercado ¿Estamos preparados los chilenos?

Actualmente, el tipo de venta que poseen los medicamentos en Chile se encuentra regido bajo el articulo 32 del Reglamento de Farmacias, Droguerías, Almacenes Farmacéuticos, Botiquines y Depósitos Autorizados (D.S. 466) y que establece que deben expenderse de acuerdo a las condiciones médica retenida, receta médica simple o venta directa.
Las condiciones de ventas son establecidas en cada registro sanitario en base a sus características de seguridad, eficacia, tolerancia y dependencia que presenten dichos fármacos.
Los medicamentos de venta directa (sin receta médica) fueron regulados el año 2001 por la Resolución 1133 y posteriormente modificada por la resolución exenta Numero 779, ambas del Instituto de Salud Pública, las cuales autorizan el manual técnico número 58 sobre criterios para cambiar la venta de medicamentos a venta directa, implementándose desde entonces un listado que considera sobre 2000 productos farmacéuticos con sus nombres de fantasía a lo cuales se les otorga esta modalidad de venta.
Hasta el día de hoy no existe la disponibilidad de estos productos que no sea tras los mesones de las diferentes farmacias, por lo cual la farmacoterapia de los medicamentos de venta libre es aún utilizada con cierta cautela.
Sin embargo, la legislación en farmacia privada no se esta cumpliendo, ya que se ha detectando que diversos medicamentos que deben ser vendidos a través de receta médica se entregan en forma libre e indiscriminada en farmacias, e incluso almacenes, bazares, y ferias libres.
Un ejemplo son los descongestionantes como el Nastizol el que debe ser vendido mediante receta medica, según resolución exenta 7146 del ISP, debido a que posee pseudoefedrina principio activo precursor de metanfetamina. La pseudoefedrina es por lo demás un activo común en la mayoría de los compuestos utilizados para tratar la sintomatología de la gripe y el resfrío, de la cual la mayoría se dispensan sin receta en farmacias comunitarias.
Los medicamentos de venta directa que existen en Chile se encuentran compuestos principalmente por fitofármacos y productos naturales. Además, se ha establecido que ningún fármaco de uso inyectable ocupe esta modalidad de venta y ningún antimicrobiano bajo ningún tipo de forma farmacéutica (resolución exenta 779), principalmente por los problemas de seguridad asociados.
Ahora bien, la seguridad aparente que demuestran estos medicamentos no es absoluta, por lo que el uso adecuado y conciente de cada medicamento es imprescindible para lograr el objetivo terapéutico.
Ha sido impactante el caso de Arielle Newman una joven deportista de 17 años que murió el año 2007 por una sobredosis de salicilato de metilo (Calorub) utilizado en forma tópica, o el llamado de atención del panel de expertos de la Food and Drug Administration en el mismo año, quienes recomendaron que fármacos OTC (medicamentos de venta libre y que se venden fuera del mesón de la farmacia en Estados Unidos) para la gripe y la tos no fueran administrados en menores de seis años, citando problemas de seguridad y la falta de evidencia científica que respalde su ingesta.
En los últimos 37 años esta agencia reguladora había recibido 54 informes de fallecimientos por descongestionantes, y casi 70 con antihistamínicos (medicamentos para la alergia). Estos antecedentes muestran sólo parte del problema que conlleva el uso explosivo de medicamentos en la población, sin considerar la variedad de personas que pueden utilizarlos y la mala utilización que se puede presentar.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta