Mononucleosis: Una enfermedad que genera cansancio

Mononucleosis infecciosa. Es probable que la haya conocido como la «enfermedad del beso». Se puede diseminar por el beso o, más frecuentemente, mediante la tos, estornudos o compartir vasos o tazas. La mononucleosis infecciosa es producida por el virus de EpsteinBarr. Cualquier persona puede contraerla. Se calcula que 50% de la población la ha padecido a los 5 anos de edad. Muchos individuos mayores de 35 años han estado expuestas al virus de EpsteinBarr y poseen anticuerpos. Están inmunizados y no contraerán de nuevo la enfermedad. La mononucleosis con todas sus manifestaciones es habitual en personas de 7 a 35 años, sobre todo en los adolescentes.
La mayoría de las personas con mononudeosis experimentan fatiga y debilidad. Otros síntomas son el malestar de garganta, fiebre, ganglios linfáticos crecidos en el cuello y axilas, amígdalas de tamaño aumentado, dolor de cabeza, erupción de la piel y falta de apetito. Aunque gran parte de los síntomas ceden en unos 10 días, no debe esperarse la reanudación de las actividades normales o deportivas antes de 3 semanas (el hígado o bazo suelen crecer y están en riesgo de lesionarse). Pueden requerirse hasta 2 a 3 meses para recuperar la normalidad. El reposo y una dieta adecuada son los únicos tratamientos. Si los síntomas duran más de 10 2 semanas o si recurren, hay que consultar al médico.
Autocuidados
- Duplicar el consumo de líquidos. Estos ayudan a diluir las secreciones y facilitan su expectoración.
- Hacer gargarismos con agua salada tibia. Hay que mezclar 1 cucharadita de sal en un vaso con agua tibia para hacer gárgaras y arrojarlas. Con ello, se disminuye el malestar de la garganta y se elimina la mucosidad.
- Mantener una pastilla o caramelo duro, o masticar goma de mascar sin azúcar. Masticar y chupar estimulan la producción de saliva, con lo cual se irriga y limpia la garganta.
- Tomar analgésicos. Los medicamentos de venta sin receta, como el paracetamol, ibuprofeno y Aspirina, alivian el malestar de garganta durante 4 a 6 horas. No se administre la Aspirina a niños o adolescentes.
- Tratar de no hablar. Si el malestar de garganta ha inflamado la laringe, hablar produce mayor irritación y pérdida temporal de la voz. A esta situación se la llama laringitis.
- Humidificar el aire. Añadir humedad al aire previene la resequedad de la mucosa (que causa irritación y dificulta el sueño). También son útiles los rocíos nasales de solución salina.
- Evitar el humo y otros contaminantes atmosféricos. El humo suele irritar la garganta inflamada. Dejar de fumar, evitar los humos y emanaciones de limpiadores caseros o pintura. Debe mantenerse a los niños alejados de los fumadores.
Prevención
- Lavarse las manos con frecuencia, en especial durante la temporada de catarros e influenza.
- Mantener las manos lejos de la cara, para no llevar bacterias y virus a la boca o la nariz.
Atención médica
Las infecciones graves de la garganta, como la epiglotitis, pueden producir inflamación considerable y ocluir las vías respiratorias. Se recomienda buscar atención médica urgente si el malestar de garganta se acompaña de cualquiera de los síntomas siguientes:
- Salivación excesiva o dificultad para deglutir o respirar.
- Rigidez del cuello y dolor de cabeza intenso.
- Fiebre mayor de 38.8°C (39.5°C en niños) o que persiste más de 48 horas.
- Erupción cutánea.
- Ronquera o úlceras de la boca que persisten durante 2 semanas o más.
- Exposición reciente a una persona que padezca faringitis estreptocócica.
Si el médico sospecha faringitis estreptocócica, solicitará algunos estudios. Podrían conocerse los resultados antes de que el paciente abandone el consultorio, ya que se obtienen en 1 hora. Esta prueba falla hasta en 20% de los casos de faringitis estreptocócica, motivo por el cual muchos médicos realizan tanto la prueba rápida como un cultivo de 24 horas de las secreciones de la garganta. También son imprecisos los resultados de la prueba rápida de estreptococos si se emplean antibióticos. En caso de resultar positiva, el médico prescribirá un antibiótico, usualmente penicilina o un medicamento derivado de ella. Es rara la extirpación de las amígdalas, excepto cuando las infecciones recurrentes causan problemas severos.
Advertencia
Si el médico prescribe un medicamento, conviene tomarlo durante todo el tiempo indicada. Dejar de usarlo prematuramente puede permitir que ciertas bacterias permanezcan en la garganta, con lo que se originan una recurrencia y complicaciones como la fiebre reumática o una infección sanguínea. Si el niño ha estado tomando antibióticos durante unas 24 horas, no existe fiebre y muestra mejoría, puede regresar a la escuela o guardería.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta