Ortorexia: adictos a la comida sana

En un post relacionado con la muerte de Michael Jackson, nos referimos a esta enfermedad muy someramente. Ahora trataremos de profundizar un poco mas en el diagnóstico y tratamiento.
¿Qué es la ortorexia?
La ortorexia es una obsesión extrema por la salud centrada en comer lo más sano posible hasta el punto de convertirse en un trastorno muy serio. Las personas dedican su vida a controlar la prodecencia y composición de lo que comen. Cualquier alimento no saludable, que contenga grasa, o no sea de agricultura ecológica es desechado por tóxico. La forma de preparación de cada plato es cuidadosamente atendida incluso llegandose a rechazar los utensilios que se ocupan es su preparación.
¿Cómo se manifiesta?
Las personas que sufren ortorexia se centran exclusivamente en lo que comen. La comida sana es el centro de su vida llegando incluso a recorrer grandes distancias en busca de alimentos y no delegan a nadie la compra de éstos. Se aseguran así que nadie los engañe con la procedencia de su comida, llegando incluso a tener problemas con sus proveedores habituales por su excesiva desconfianza. Pueden pasar mucho tiempo leyendo las etiquetas y haciendo preguntas a los dependientes con el fin de asegurarse la calidad de su compra.
La planificación de sus menús puede llevarles mucho tiempo así como la preparación de los alimentos. Comer fuera de casa es impensable para estas personas lo que influye negativamente en su vida social.
Grupos de riesgo
Las mujeres, los adolescentes y quienes se dedican a deportes tales como el culturismo, el atletismo o el espectáculo son los grupos más vulnerables. La prevalencia de esta enfermedad es mayor en personas muy estrictas y exigentes consigo mismas. Son personalidades extremistas.
Llega un punto en que todo gira en torno a la comida; controlar lo que comen, imponerse prohibiciones y programar detalladamente las comidas se convierte en una prioridad para poder sentirse seguros, tranquilos y dueños de cada situación. En estas personas palpita un deseo de verse perfectas, algo que coincide con otros trastornos de la conducta alimentaria tales como la anorexia y bulimia nerviosas.
Criterios diagnósticos
Steven Bratman, médico estadounidense que acuñó él término de ortorexia a finales de los años 90′ tras sufrir él mismo los síntomas de este trastorno, estableció unas pautas para ayudar a identificar aquellas conductas o comportamientos insanos con la comida. Este test -modificado de Bratman- que sigue puede ayudar al diagnóstico:
-
¿Pasa más de tres horas al día pensando en su dieta?
-
¿Planea sus comidas con varios días de antelación?
-
¿Considera que el valor nutritivo de una comida es más importante que el placer que le aporta?
-
¿Ha disminuido la calidad de su vida a medida que aumentaba la calidad de su dieta?
-
¿Se ha vuelto usted más estricto consigo mismo en este tiempo?
-
¿Ha mejorado su autoestima alimentándose de forma sana?
-
¿Ha renunciado a comer alimentos que le gustaban para comer alimentos «buenos»?
-
¿Supone un problema su dieta a la hora de comer fuera, y esto le distancia de su familia y sus amigos?
-
¿Se siente culpable cuando se salta su régimen?
-
¿Se siente en paz consigo mismo y cree que todo está bajo control cuando come de forma sana?
Responder afirmativamente a cuatro o cinco preguntas significa que es necesario relajarse más en lo que respecta a la alimentación. Responder afirmativamente a todas las preguntas, se traduce en una verdadera obsesión por la alimentación sana.
¿Cómo afecta a la salud y a la vida social?
En la medida en que la dieta se hace más severa, se excluyen alimentos considerados básicos para el normal funcionamiento del organismo, pueden darse situaciones más o menos graves tales como: desnutrición, anemia, déficits múltiples de vitaminas y minerales, y alto riesgo de infecciones, entre otros.
Las consecuencias que tiene esta enfermedad sobre la vida y el entorno social son principalmente:
-
Rechazo a comer fuera de casa para evitar tentaciones y porque es contrario a sus teorías.
-
Distanciamiento de amigos y familiares, pues todo su mundo gira en torno a sus estrictas normas a cerca de la comida.
-
Cambios de carácter: debido al aislamiento a que suele dar lugar este trastorno, la persona adquiere un carácter irritable y amargo.
-
Se produce un círculo vicioso debido a la falta de satisfacciones afectivas, lo que conduce a una preocupación aún mayor por la comida.
Actuar frente a la ortorexia
Se debe hacer hincapié tanto en la prevención como en el diagnóstico precoz, ya que cuanto antes se diagnostica, mejor es el pronóstico de la enfermedad. Desde el punto de vista dietético y nutricional, los objetivos del tratamiento son en primer lugar, cubrir los requerimientos nutricionales mínimos de la persona. Se ha de aportar progresivamente una mayor cantidad de alimentos básicos hasta llegar al nivel adecuado considerando la edad, sexo, talla y peso real al inicio del tratamiento.
La introducción de alimentos inicialmente rechazados debe realizarse gradualmente. En líneas generales, el terapeuta explicará la importancia de llevar a cabo una alimentación variada y completa, introduciendo cada día la cantidad suficiente de alimentos básicos necesarios para el buen funcionamiento del organismo y la vez el terapeuta tratará en profundidad el área afectiva que es donde se inicia el problema.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta