Preguntas frecuentes relacionadas al cáncer de próstata

¿Por qué la hiperplasia prostática benigna (HPB) y el cáncer de próstata sólo afectan a hombres de edad avanzada?

La próstata crece durante la etapa adulta del hombre por la influencia de las hormonas masculinas. Al alcanzar los 50 años de edad, el cuerpo experimenta cambios en la forma de producir y asimilar estas hormonas, lo cual parece ser la causa del crecimiento repentino (HPB). Estos cambios hormonales pueden influir en el cáncer de próstata, pero al llegar a cierta edad también son muy habituales otros tipos de cáncer. Probablemente esto se deba a que aquello que causa el cáncer tarda muchos años en causar efecto.

¿Por qué no padece todo el mundo síntomas del HPB?

Todavía no hay explicación a esta pregunta. Una próstata pequeña puede provocar síntomas muy graves, mientras que hombres con una glándula muy dilatada pueden vivir sin ningún problema. Probablemente depende de cómo obstruya la próstata a la uretra y lo afectada que resulte la vejiga urinaria. De todas maneras, es algo bastante relativo. Casi ningún hombre se libra de este problema, pero hay muchos que presentan unos síntomas tan débiles y que evolucionan tan lentamente que no los perciben.

¿Puede afectar la frecuencia de la actividad sexual a las enfermedades prostáticas?

No, ni tampoco protege contra ellas. Al realizar un estudio con personas que practicaban la abstinencia, se demostró que tenían las mismas posibilidades de contraer cáncer de próstata que el resto de los hombres.

¿Las enfermedades de próstata pueden provocar alguna enfermedad a la pareja?

No. La HPB sólo afecta a la próstata, por lo que no puede transmitirse a las mujeres, y en cualquier caso no está provocada por algo que pudiera ser transmitido de esta forma. Lo mismo es válido para el cáncer. Aunque la próstata sí puede ser afectada por enfermedades de transmisión sexual, no es habitual; la prostatitis tampoco supone ningún riesgo para la pareja del paciente, ni se puede contraer por contacto sexual.

A veces tengo un poco de sangre en el semen, ¿es una señal de enfermedad prostática?

Encontrar sangre en el semen es bastante habitual aunque, por motivos obvios, el afectado no siempre se da cuenta. A diferencia de la sangre en la orina, no acostumbra ser indicio de una enfermedad grave. De hecho se puede comparar a la hemorragia nasal; cuando alguien sangra por la nariz, puede ocurrir repetidas veces durante un período corto de tiempo y después parar. Encontrar sangre en el semen es igual de inofensivo que sangrar por la nariz. Sólo en contadas ocasiones ambos trastornos pueden deberse a una enfermedad de la sangre, a hipertensión o a una enfermedad local que provoque una hemorragia. A veces la sangre que se halla en el semen se asocia a pequeñas piedras que pueden alojarse en la próstata y complicar una prostatitis. Aunque la HPB y el cáncer de próstata pueden causar hemorragias, por lo general afectan a la orina. No hay que preocuparse si se encuentra sangre en el semen, aunque si ocurre muchas veces es mejor consultar a un médico.

¿Se puede hacer algo para reducir el riesgo de enfermedades de próstata?

Probablemente no. Sin embargo, basta un poco de sensatez para impedir que la situación empeore. Es importante beber suficiente líquido, pero hay que distribuir las tomas a lo largo del día, y si alguien tiene problemas de insomnio es mejor que no beba café o cerveza de noche antes de acostarse. No se debe pasar mucho tiempo sin orinar y hay que intentar hacerlo a intervalos cómodos. Aunque cueste lograr cierta regularidad hay que intentarlo, ya que es muy fácil acostumbrarse a dejar pasar mucho tiempo cada vez que se orina y lo único que así se consigue es empeorar la situación.

Acabo de pasar una prostatitis. ¿Significa que tengo más posibilidades de sufrir alguna enfermedad prostática cuando sea mayor?

No. La prostatitis no provoca ni HPB ni cáncer, pero como las enfermedades de la próstata son tan habituales, es probable que acabe padeciéndola.

A veces tengo dolor en los testículos. ¿Se debe a una enfermedad prostática?

El dolor de testículos es un síntoma muy común. Por lo general no se encuentra ninguna causa y desaparece sin necesidad de tratamiento. En el mejor de los casos se debe a que los testículos son un poco sensibles y a veces parece que esta sensibilidad aumenta por algún motivo. Esta molestia aparece en hombres que han sufrido una vasectomía. Debido a que las vesículas seminales van a la próstata, es posible que se extienda una infección por ellas. A veces los hombres que tienen HPB o prostatitis han de soportar epididimitis: la hinchazón del epidídimo, que va unido a la parte posterior de los testículos. Si alguien nota un bulto en el testículo, podría tratarse de un tumor, por lo que debería informar a su médico rápidamente.

Mi padre murió de cáncer de próstata. ¿Tengo más posibilidades que el resto de hombres de que me ocurra lo mismo a mí?

No necesariamente. Sin embargo, al parecer existe un tipo de cáncer de próstata hereditario. Si dos o más familiares cercanos han padecido cáncer prostático, en especial si eran jóvenes, es mejor hacerse pruebas con regularidad a partir de los 45 o 50 años.

Me han dicho que existe un tratamiento de hierbas que puedo comprar en la farmacia. ¿No resultaría eso más eficaz que operarme o tomar fármacos?

Existen muchas hierbas y plantas que en teoría ayudan a eliminar las enfermedades prostáticas. De hecho, la Fundación Mundial para la Naturaleza ha mostrado su preocupación porque hay una especie de árbol que casi ha desaparecido, ya que se cree que la corteza es un antídoto efectivo contra la HPB. Sin embargo, la mayoría de estos tratamientos no han sido probados de forma científica. Si funcionan tal vez se trate sólo de un efecto placebo, no obstante, no existe motivo alguno que impida creer que algunas plantas pueden contener sustancias que causan el mismo efecto que los fármacos que se recetan contra la HPB, así como también pueden tener los mismos efectos secundarios, e incluso más, que los medicamentos normales; no tienen por qué ser más «seguras».

Me han mandado hacer unas pruebas en un consultorio que dirige una enfermera. Me han dicho que quizá sea ella quien haga el examen rectal de la próstata. ¿No debería ser un médico quien lo practicara?

Cada vez hay más enfermeras con formación específica para realizar las pruebas de examen de próstata. Al estar especializadas, son muy buenas en su trabajo. El resto de lo que se hace en un consultorio de este tipo lo realizan enfermeras de otras áreas. Solicitar un médico para hacer un examen rectal es malgastar recursos. Una enfermera nunca hará nada si no ha recibido la preparación adecuada, lo mismo que si le mandan a tomar la presión. Estas enfermeras realizan la exploración rectal muchas veces a la semana, mientras que los médicos que trabajan en los departamentos de urología sólo las practican de vez en cuando. Aunque haya gente que crea que una enfermera no debería realizar esta prueba a un paciente masculino, debemos pensar que poner supositorios es un trabajo tradicional de enfermeras y no es tan distinto.

Tengo sólo 50 años. ¿Si tengo tantas posibilidades de sufrir problemas de próstata, podría operarme para prevenirlos?

¡No! La resección transuretral (RTU) sólo extirpa una parte de la próstata, por lo que todavía se puede sufrir HPB o cáncer al cabo de unos años. También se pueden padecer otros trastornos, como la estenosis uretral, que puede resultar más molesta, y eyaculación retrógrada para el resto de la vida.




Califica este Artículo:
5 / 5 (1 votos)






2 Comentarios en Preguntas frecuentes relacionadas al cáncer de próstata

  1. Jeronimo Dice:

    Hace un año aproximadamente me diagnosticaron cáncer de próstata mediante biopsia (gleasson 4+3) me trataron con bicalutamida 50 mg. Y leuprolida, después de varios exámenes (centello, RNM, pet sacan y tomografías) decidieron extirpar la próstata (hace un mes), el estudio patológico dio un gleasson 3 + 4. Hoy después de un mes todavía tengo dolores en el bajo vientre y dolores en la cadera y pelvis, también en las articulaciones, con lo cual solo puedo calmarlo con diclofenac plus 25mg. La bicalutamida la tome durante ocho meses y la leuprolida solo fueron cuatro inyecciones mensuales, me dijeron que son los efectos de esta misma, que hay de cierto y de ser así cuando pasarían estos síntomas?

  2. jesus Dice:

    Esta relacionada la hemorragia nasal con problemaa de la prostata?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *