Propiedades de la calabaza

Nombre vulgar: Calabaza, zapallo.

Nombre científico: Cucurbita pepo L.

Hábitat: Planta originaria de América Central y cultivada en muchoslugares del mundo.

Características: Hierba anual reptante de la familia de las cucurbitáceas de hasta 10 m. de longitud. Tallos hirsutos, acanalados. Hojas acorazonadas tabuladas. unisexuales de hasta 10 cm. con el cáliz unido a la corola; las masculinas con los estambres soldados en columna. Fruto muy variable.

Propiedades medicinales

Uso interno

Vermífugo y tenífugo: Para eliminar las lombrices intestinal y durante mucho tiempo para eliminar la tenia. Aquí influye el aminoácido cucurbitina. En el primer caso pueden comerse las semillas sin cáscara a voluntad.

Para expulsar la tenia se recomienda machacar 50 gr. de semillas frescas, mezclarlas con azúcar o miel y con agua.
Comer la mezcla como única comida del día,repartida en tres porciones correspondientes al desayuno, merienda y cena. Después de una horas de reposo, se deben controlar las deposiciones para ver si se ha expulsado el parásito. En caso de no haberlo hecho, repetir el tratamiento otro día.)

La ingestión de semillas, por su contenido en ácido salicílico, ayuda a prevenir la aparición de enfermedades reumáticas.

Antipirético: Las decocciones de hojas reducen la fiebre. (Hervir un puñado y medio de hojas de calabaza por litro de agua durante 10 minutos. Dejar reposar media hora. Tomar 4 tazas al día.)

Antidiarreico: La misma preparación anterior resulta interesante para disminuir la diarrea.

Laxante: Favorece el transito intestinal con la ventaja de no ser irritante para el aparato digestivo.

Antiprostática: Muy útil para el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna. Al poseer un componente denominado cucurbitacina que influye en la dihidrotestosterona, evitando que esta produzca el aumento de la próstata.

Al mismo tiempo, al tratarse de una planta con propiedades diuréticas, permite vaciar la vejiga urinaria, paliando los efectos desagradables de esta patología.

Mezclar semillas de calabaza machacadas sin cáscaras con miel en la misma proporción. Una cucharada en ayunas cada día.

Uso externo

Emoliente: Para eliminar las asperezas de la piel: los granos, manchas, pecas, etc. (Aplicación nocturna de mascarillas realizadas con pulpa de calabaza)

Quemaduras: anteriormente sobre una quemadura, favorece la cicatrización de la misma.

Otros usos

Nos encontramos con un alimento que posee un gran valor diurético, por su alto contenido en fibras y su escaso poder calorífico, siendo muy aconsejable su uso en casos de obesidad y estreñimiento. Es muy rico en vitamina A y también contiene vitamina C.




Califica este Artículo:
0 / 5 (0 votos)






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *