Propiedades de los pepinos

Nombre vulgar: Pepino.
Nombre científico: Cucumis ssp, Cucumis sativus.
Los pepinos son plantas de la familia de las cucurbitáceas, a la que pertenecen frutas tan conocidas y utilizadas como los melones o las calabazas. Son originarios de la India y ya fueron utilizados abundantemente, junto con los melones, por la antigua cultura egipcia. Posteriormente, los griegos y los romanos también los consumieron habitualmente. Hoy en día aparecen como plantas cultivadas en climas cálidos en muchos países del mundo.
Existen diferentes especies, algunas más grandes utilizadas para comer frescos en ensaladas (Cucumis sativus); otras más pequeñas, como la especie india Cucumis anguria, que se utiliza como especie para poner en vinagre.
Algunos tienen un uso más exclusivo, como el Cucumis myriocarpus, especie Sudáfrica, con potentes propiedades vomitivas o la especie Arábica Cucumis prophetarum que constituye un fuerte purgante.
Además de estas propiedades, por su riqueza en aromas son utilizados por la industria de perfumería para dar aroma a ciertos productos. Los frutos del pepino de mesa (Cucumis sativus) son especialmente recomendables para aquellos que desean rebajar peso. Están formados en un 95 % de agua y un escaso valor calórico, que no llega a las 20 calorías por cada 100 gr., que los hace extremadamente ligeros y adecuados para combatir la obesidad.
Una dieta de pepinos en primavera será algo muy adecuado para las personas que quieran perder peso o que sufran de acumulaciones serosas en las extremidades -edemas–, al mismo tiempo que ayudarán a desintoxicar el organismo, depurando la sangre al eliminar el ácido úrico, expulsando del organismo el exceso de agua y , por sus propiedades laxantes, limpiando el intestino de residuos fecales.
Constituye un buen reparador de la mucosa intestinal, por lo que su consumo es muy adecuado para aquellas personas que quieran reforzar el estómago, aunque hay que tener precaución de
masticarlo muy bien, puesto que, siendo una fruta muy rica en celulosa, puedo resultar indigesto si se come rápido y poco masticado. Igualmente no resulta muy recomendable en personas con estómago delicado o en aquellas que tengan tendencia a sufrir diarrea.
Tampoco deben abusar de su consumo las personas mayores o aquellas que tengan tendencia a sufrir gases. Excepto en estos casos, en general, constituye un alimento muy adecuado para proteger el estómago y limpiar los intestinos al regular la flora intestinal por acción de un componente denominado erepsina.
El pepino, por su riqueza en agua, vitamina E y aceites naturales, constituye uno de los mejores remedios para el cuidado externo de la piel. Aplicado externamente sobre esta, aporta todo sus aceites y agua para suavizar y rehidratar este órgano devolviéndole toda la frescura y textura que va perdiendo como consecuencia de las agresiones ambientales o de la propia degradación natural del organismo por la acción de los radicales libres.
Así pues resulta muy adecuado para pieles que han sufrido las consecuencias de una exposición prolongada al sol. Una buena manera de realizar una crema suavizante después de una fuerte exposición solar consiste en triturar un par de pepinos con una batidora y extender la pulpa triturada en forma de crema sobre la piel enrojecida durante media hora o tres cuartos de hora. Este mismo tratamiento resulta muy adecuado para aliviar pieles que sufren dermatitis o quemaduras no solares. La aplicación de esta pasta sobre los rostros juveniles afectados de acné mejoran el aspecto de las mismas y reducen el número de granos.
Dentro de estas propiedades emolientes de la piel, hay que mencionar las propiedades cosméticas que esta fruta puede aportar a la piel mejorando su aspecto y rejuveneciéndolo. Su aplicación externa reduce las arrugas mejor que la mayoría de las más caras cremas del mercado. Una preparación cosmética muy adecuada que sirve para quitar las arrugas y según John Heinerman en su Enciclopedia de Hierbas.
Otro de los usos tradicionales de este fruto es su capacidad para expulsar los gusanos intestinales y las tenias. Se realizaba en forma de purgas con las semillas machacadas y mezcladas con azúcar que se toman en ayunas.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta