Propiedades del olivo, aceitunas

Nombre vulgar: Olivo

Nombre científico: Olea europaea L

Hábitat: La variante cultivada se puede encontrar dentro del área de influencia mediterránea de cultivos de secano. El acebuche es la variante silvestre (Oleo europaea var. sylvestris) que aparece en lugares secos del Mediterráneo.

Características: Árbol perenne de la familia de hasta 15 m. de altura. Tallos grisáceos cuando el árbol es joven, más oscuros a medida que va envejeciendo y cuya corteza se deshace en forma de placas. Hojas opuestas de hasta 8 cm, lanceoladas, coriáceas, de haz brillante y envés blanquecino. Frutos en drupa (aceituna), comestibles.

Componentes activos

  • Hojas: Glucósido oleouropeina, taninos, dextrosa, manitra dextrogira, hidrocarburos.
  • Partes útiles: Las hojas, los frutos y la corteza.

Propiedades medicinales uso interno

  • Hipotensora: Disminuye la presión arterial y es muy eficaz en casos de arterioesclerosis dado que presenta un gran poder vasodilatador, con lo cual también previene la angina de pecho, al dilatarla arteria coronaria (Infusión de unos 60 gr. de hojas secas por litro de aguo. Tomar tres tazas al día)
  • Diurética, antiglucémica: Aumenta la producción de orina, con lo cual favorece la eliminación de impurezas del organismo, siendo muy interesante en el tratamiento de la diabetes, inflamaciones del hígado (hepática) o cálculos biliares. (La misma infusión vista previamente puede servir en estos casos) (Tomar un par de cucharaditas de aceite de oliva virgen)
  • Antifebrífuga: Para rebaja la fiebre (Decocción de 60 gr. de hojas secas durante un cuarto de hora. Beber tres tazas al día) (Maceración de 60 gr. de corteza en 250 gr. de alcohol. Tomar 20 gotas tres veces al día)
  • Laxante: En casos de estreñimiento se pueden tomar un par de cucharadas pequeñas de aceite de oliva crudo en ayunas.
  • Hemorroides: Se utiliza la corteza (decocción de 30gr. por litro de agua. Lavar la zona afectada.
  • Anti-colesterol: Dada la riqueza del aceite de oliva en grasas insaturadas se recomienda su uso como aceite alimentario para combatir el colesterol, favoreciendo además la absorción de las vitaminas liposolubles E, A, D y K. No debe olvidarse su consumo diario para cuidar la salud del corazón.

 

 

 

 

 

Uso externo

  • Dermatológico: Para curar heridas, llagas o cualquier otra afección de la piel (Mezclar aceite con vino negro y miel) (Decocción de 30 gr. de hojas secas por litro de agua. Lavarla zona afectada). El aceite de oliva resulta ideal para suavizar la piel y proporcionarle más humedad, lo que repercute en una piel más sana y mas lisa, libre de arrugas. Simplemente se puede aplicar directamente sobre el rostro en forma de masaje o entra en combinación con otras plantas para la elaboración de cremas faciales para pieles secas, como siguientes:
  • Bálsamo del samaritano: Se forma mezclando a partes iguales aceite de oliva, vino blanco y clara de huevo. Todo ello batido hasta formar una pasta que se aplica sobre la piel.
  • Crema para las patas de gallo: Calentar al baño Mario 3 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharadita de cera virgen y media cucharadita de manteca de cacao. Enfriar y añadir 2 cucharadas de agua de rosas. Remover hasta formar uno posta espesa que se aplica sobre las patas de gallo.
  • Crema para pieles secas: Mezclar 2 cucharadas de aceite de oliva con dos cucharadas de lanolina licuada al baño María y aplicar sobre la piel.
  • Cuidado de las uñas: Si el aceite de oliva resulta ideal para suavizar la piel y proporcionarle más humedad, este mismo remedio es muy adecuado para el cuidado de las uñas. (Colocar en un vaso un par de dedos de aceite de oliva y sumergir las uñas en el durante 5 minutos una vez al día antes de ir a dormir.) Es interesante aplicar un masaje con aceite de oliva sobre la cutículas antes de irse a dormir, para evitar la formación de estrías en las uñas.
  • Alivio de los pies: Los masajes con aceite de oliva activan la circulación y ayudan a descansar los pies del esfuerzo de largas caminatas, del calor etc. (Añadir unas gotas de aceite de oliva sobre la palma de la mano y masajear los pies)
  • Tapones en los oídos: El aceite de oliva puede ser útil para reblandecer los tapones y facilitar su posterior extracción (Poner un par de gotas de aceite de oliva en el interior del oído y tapar el oído con un algodón. Dejar actuar durante toda la noche. Quitar el algodón y aplicar agua caliente con una jeringuilla especial sin aguja. Desinfectar el oído con jugo de perejil o cebolla.)
  • Alivio de las encías doloridas en niños: Para calmar el nerviosismo o el dolor que producen las encías cuando salen los dientes en los niños pequeños se pueden realizar friegas de las encías con un poquito de aceite de oliva.

 

 

 

 

 

 

 

Otros usos

Alimentario: Del olivo utilizamos fundamentalmente el fruto (la aceituna) de dos maneras:

Para comerlas encurtidas, es decir con un tratamiento adecuado para extraer su acidez y hacerlas comestibles. Esto se realiza mediante un procedimiento que consiste en someterlas a un baño de sosa cáustica que es la que le extrae su acidez. Después se deben conservar en salmuera. (Solución salina muy concentrada). También existe la posibilidad de comerlas crudas. Una vez recogidas, cuando todavía no han madurado, se deben machacar y meter en un baño con agua que debe cambiarse diariamente durante unos 10 días. Después ya se pueden poner en salmuera y sazonarse al gusto de cada uno, desde la típica forma de hacerlo con hierbas (ajedrea, hinojo, laurel, etc.) hasta la manera de hacerlo añadiendo ajo o pimienta, por ejemplo. Comer aceitunas como entrantes en las comidas produce una estimulación del aparato digestivo, pero dado su contenido en sal, no es muy apropiado comer muchas, especialmente en los casos de hipertensión u obesidad.

Para la extracción del aceite de oliva que puede realizarse de dos maneras: Por medios físicos (Mediante el prensado del fruto o centrifugación de los cuales fluye lo que se conoce como aceite de oliva virgen extra- que obliga a tener un contenido máximo de ácido oleico del 1 %, del aceite de oliva virgen- con un 2% de acidez, hasta llegar al aceite de oliva rampante que supera el 3’3 % de acidez y que no puede ser utilizado para usos alimentarios. (Recibe este nombre porque antes se utilizaba como combustible para encender las lámparas).
Por medios químicos, mediante disolventes que dan lugar a los llamados aceites refinados. Los residuos no comestibles se emplean, entre otras cosas, para abonar los campos.

  • Disolvente: Dadas sus propiedades representa un medio adecuado para disolver en el aceite de oliva los principios activos de las plantas.
  • Recolección y conservación: Las hojas y la corteza se pueden recoger durante todo el año. Las aceitunas en el otoño o invierno. Las hojas y la corteza se deben secar y guardar en un recipiente seco y bien cerrado.



Califica este Artículo:
0 / 5 (0 votos)






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *