Propiedades del perejil

Nombre vulgar: Perejil.

Nombre científico: Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill., Petroselinum hortense auct.

Hábitat: Planta cultivada en los huertos y naturalizada en muchos lugares de Europa, aparece en lugares frescos junto a paredes y rocas.

Características: Planta perenne aromática de hasta 1 m. de altura de la familia de las Umbelíferas. Tallos inclinados. Hojas inferiores tripinnadas, con amplios lóbulos cuneados, en especies cultivadas generalmente rizados; hojas superiores con tres lóbulos. Flores en umbelas de hasta 5 cm, aplanadas por arriba.

Propiedades medicinales de uso interno

  • Carminativa, tónica estomacal y digestiva: Favorece la digestión contribuye a expulsar las flatulencias y abre el apetito. Muy adecuada en espasmos intestinales. (Infusión de una cucharada pequeña de semillas, por taza de agua. 1 tazas al día) (En caso de inapetencia tomar una taza de la infusión media hora antes de las comidas)
  • Diurético: Es uno de los mejores diuréticos por la acción del apiol que favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas y cardiacas que se asocian con la acumulación de agua en el cuerpo. ( Tomar 3 cucharadas de jugo al día, obtenido al machacar la planta o comprar en tienda especializada). Por sus propiedades diuréticas, es muy útil para evitarla formación de cálculos o piedras en el riñón, ya que permite la expulsión de la arenilla a través de la orina antes de que esta sedimente y se compacte en forma de de cálculo. (Decocción de una cucharadita de raíz seca. Dejar reposar durante 1/4 de hora y tomar un par de tazas al día) (Exprimirla planta tierna y tomar un par de cucharadas al día. También se vende el zumo en farmacias y herbolarios)
  • Emenagoga: Favorece la menstruación y alivia los dolores asociados con ella. La influencia de la miristicina y del apiol son los responsables de esta propiedad. En dosis superiores a lo permitido, ambos resultan tóxicos. (Decocción 25 gr. de raíz por medio litro de agua durante 10 minutos. Tomar una taza al día.)
  • Afrodisiaco: Aumenta la producción de estrógenos por lo que resulta especialmente útil en la menopausia para incrementar el deseo sexual. (Sumergir durante 45 minutos de un par de vasos de perejil en un litro de agua hirviendo. Apagar el fuego y dejar reposar una hora. Tomar un vaso antes de realizar el acto sexual).

 

 

Uso externo

  • Colirio ocular: Alivia las irritaciones de los ojos cansados (Exprimir la planta tierna y aplicar con una gasa un poco de jugo sobre los ojos)
  • Anestésica: Atenúa los dolores (Aplicar una cataplasma con el jugo diluido en alcohol, sobre la zona donde se presenten los dolores) El ácido ascórbico y el zinc son los responsables de esta propiedad. Muy útil en dolores de oído, muelas y dolores en los tendones, como la tendinitis o bursaritis. Realizar una pequeña bola con perejil y aceite de oliva, añadir un poquito de sal e introducirla mezcla en el oído, o en las muelas. Aplicar esta misma mezcla en forma de emplasto sobre la articulación dolorida.
  • Golpes y moretones: Protege la pared capilar haciendo que esta sea mas resistente a los golpes y no presente tanta facilidad a romperse. Si combinamos esta propiedad junto con sus valores analgésicos, veremos como resulta útil para el tratamiento de los moretones en los ojos, así como en cualquier tipo de cardenal o las marcas azules o negras que aparecen habitualmente en las piernas de las mujeres. También es interesante para mejorar los síntomas de los golpes que sufren los deportistas.
  • Relajante: Verter una infusión de un par de litros de agua con 50 gr. de frutos en el agua del baño. Producirá un efecto notable de relax a nuestro cuerpo.
  • Galactofuga: Detener el exceso de producción de leche en las lactantes. Exprimir la planta tierna y aplicar con una gasa un poco de jugo sobre los pechos.
  • Halitosis: El mal olor de boca o halitosis se puede combatir masticando unas hojas de perejil.

 

 

 

 

 

Otros usos

  • Condimento: Comido fresco, el perejil resulta ideal para dar sabor a muchos platos desde sopas, a verduras, ensaladas, carnes. De igual manera se utilizan las semillas y las raíces secas, como especies.
  • Toxicidad: El aceite esencial, principalmente por su composición en apiol, miristicina, bergapteno y xantotoxina. El apiol, en dosis adecuadas, actúa como emenagogo, facilitando el menstruo y evitando los dolores asociados al mismo. En cantidades superiores a lo permitido (más de 10 gotas de esencia al día) resulta abortivo. En dosis más elevadas produce intoxicación del hígado, parálisis circulatoria y muerte, precedidos de diarreas vómitos, alteración del ritmo cardíaco, etc. En caso de no llegar a producir la muerte, las lesiones sobre el hígado y los riñones son importantes. No debe suministrarse aceite esencial durante el embarazo.
  • Recolección y conservación: A principios de primavera se recogerán las raíces, las hojas a principios de verano y las semillas a principios de otoño. Raíces y hojas deben secarse a la sombra, aunque es mejor no secar las segundas. Las primeras deben guardarse en recipientes herméticos en un lugar oscuro; las hojas deberían comerse frescas. Las semillas han de secarse al sol y conservarse en un recipiente hermético en lugar fresco y sombreado.



Califica este Artículo:
0 / 5 (0 votos)






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *