Propiedades del saúco

Nombre vulgar: Saúco

Nombre científico: Sambucus nigra L.

Hábitat: Se encuentra en bosques, márgenes de los ríos o corrientes de agua y setos húmedos.

Características: Arbusto – arbolito de hasta 10 m. de altura. Tallos leñosos de color marrón grisáceo, y con aspecto suberoso. Hojas compuestas, pinnadas de hasta 12 cm. De 5 a 7 foliolos ovados y dentados. Flores agrupadas en inflorescencias parecidas a umbelas, muy aplanadas de hasta 20 cm de diámetro. Corola de color crema de unos 5 mm. 5 pétalos. Frutos en drupa de color negro.

Propiedades medicinales de uso interno

  • Respiratorias: Supone una ayuda excelente contra las enfermedades de tipo respiratorio. Las flores en infusión constituyen un buen sudorífico que contribuye a la curación de estos procesos. Muy útil contra los problemas respiratorios, para aliviarla tos o reducir la fiebre frente a los procesos gripales, resfriados o bronquitis.
  • Resfriado: Infusión durante 10 minutos de 20 gr. de hojas secas por litro de agua. Beber varias copas a lo largo del día.
  • Anginas: Gargarismos con la infusión de 20 gr. de flores secas por litro de agua.
  • Otitis: Si introducimos el vapor resultante de la decocción de un puñado de flores secas en nuestro oído, notaremos mejoría en el dolor de oídos.
  • Diuréticas: La corteza tiene un gran valor diurético, por eso se empleará en aquellos casos en los que se hace necesario eliminar el exceso de agua acumulada. – hidropesía, reumatismo, etc.
  •  Decocción de unos fragmentos de corteza en litro y medio de agua hasta que ésta quede reducida a 1/3 parte. Tomarla toda a lo largo del día.

 Laxantes y purgantes: Contra el estreñimiento

Decocción de una cucharada de hojas secas por vaso de agua. Tomar 3 copitas al día. En casos extremos, si aumentamos la dosis, esta misma preparación es purgante. Frutos maduros comidos crudos o en mermelada. Los frutos, si no están bien maduros, son tóxicos.

Hepáticas: Para combatir las enfermedades del hígado, tomar una copita en ayunas de la decocción durante 15 minutos de unas hojas frescas en 1 /2 litro de agua.

Uso externo

  • Antiséptica y bactericida: La misma decocción vista anteriormente se puede emplear para realizar enjuagues bucales contra la piorrea. Astringentes: Para tratar las hemorroides, aplicar una loción con el jugo extraído por presión de las hojas tiernas.
  • Bactericida y antiinflamatoria: Para curar o desinfectar heridas o quemaduras, aplicar sobre la zona afectada una cataplasma de hojas tiernas. Para mal de ojos infusión de una cucharada pequeña de flores secas. Restregar los ojos con una gasa o algodón. No administrar en caso de conjuntivitis alérgica o fiebre del heno. Para mal de pies hervir 10 gr de hojas por litro de agua. Realizar baños de pies.
  • Propiedades culinarias: Mermelada de saúco: Los frutos del sauco constituyen frutos silvestres comestibles. Recoger los frutos bien maduros y elaborar una mermelada, añadiendo 1/4 parte más de pulpa que de azúcar (750 gr. de azúcar por kg. de pulpa) Debe cocerse a fuego lento y remover constantemente. Los frutos, ricos en betacarotenos y antocianinas, tienen propiedades antivirales que podrían ser muy útiles en el tratamiento del Sida. (Comer los frutos en mermeladas bien maduros. Cuando están verdes son tóxicos).

Propiedades cosméticas

La infusión de flores vertida en el agua del baño le da a éste un valor refrescante, además que contribuye a curar las imperfecciones de la piel – granos, rozaduras, inflamaciones etc. Para eliminar las manchas de la cara aplicar la infusión de un puñado de flores en litro y medio de agua.

Perfume: las flores se guardan secas en bolsitas de ropa y pueden utilizarse como ambientador dentro de casa. Normalmente se han utilizado para perfumar las habitaciones de los enfermos.

Otros usos

La madera del saúco es muy dura. Por este motivo, ha estado muy valorada en el momento de la construcción de herramientas agrícolas o también en ebanistería. La misma palabra sauco procede del griego sambuké, que significa flauta. La razón es que antiguamente se vaciaba el interior de las ramas para que quedase un tubo hueco con el cual se hacían las flautas.
Recolección y conservación: La primavera o el otoño son las mejores estaciones para recolectar las flores. Hemos de escoger las hojas de los brotes tiernos también en primavera. La corteza en el otoño y los frutos a final del verano o en el otoño.

Las flores deben de secarse a la sombra y guardarlas en un lugar seco y oscuro. La corteza debe secarse al sol y conservarla en un recipiente seco y hermético. Los frutos se pueden comer frescos o secarlos al sol y guardarlos en las mismas condiciones que la corteza.




Califica este Artículo:
4 / 5 (1 votos)






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *