¿Qué es el Harpagofito?

El harpagofito o raíz de Windhoek (hapagophytum procumbens DC) es una planta herbácea, de la familia de las pedaliáceas, que perdura por varios años, crece principalmente en el desierto de Kalahari (Kenia, Namibia, Sudáfrica) y en las estepas colindantes.
La recogen los indígenas bosquimanos y hasta el momento no se ha cultivado.
Esta planta es rastrera y crece, de forma silvestre, con flores de color púrpura o rojo violáceo. Presenta una raíz principal y otras secundarias, que buscan agua hasta una profundidad de 40 a 90 centímetros.
El nombre científico (griego Harpagophytum = planta con arpeos) y su nombre vulgar es: garra del diablo, ya que hace referencia a la forma característica de la fruta que yace el suelo y en los bordes, estas tienen unas protuberancias en forma de garras y también a las lesiones que estas pueden producir al ganado y personas cuando la pisan. Estos “lampazos”, en la fase de madurez, sirven para la propagación por animales y seres humanos, fijándose en el terreno arenoso.
Propiedades
Los nativos bosquimanos siempre la han considerado una planta mágica, no solo por sus amplias propiedades medicinales y su peculiar forma de crecimiento, sino por su capacidad de ayudar a predecir el tiempo con anticipación: cuando se avecina una estación seca, sus raíces aumentan mucho de tamaño para almacenar reservas de agua.
De la raíz primaria se ramifican las raíces secundarias. Estas alcanzan una profundidad hasta de 2 metros y se extienden lateralmente hasta 1,5 metros. En estas raíces, la planta puede acumular hasta un 90% de agua.
Hasta hace pocos años, la garra del diablo, había sido recogida por nativos experimentados, mas hoy en día los comerciantes furtivos organizan recolecciones destructivas sin conocer la planta ni cuando esta en su punto de recolección.
En los años 50, esta planta se encontraba en el 12% del territorio de Namibia, hoy se encuentra solo en el 4% aumentando su demanda año a año. Pero a principios de los 90 un periodo de sequía extrema que perdura hasta nuestros días inhibió la formación natural de frutas y la germinación de harpagofito.
Según datos oficiales, desde que esta raíz es recogida, en los años 50, se mantuvieron estables los niveles de exportación, entre 85 a 190 toneladas anuales, pero a partir de 1995 se llegaron a exportar 570 toneladas anuales. Si consideramos que los datos oficiales solo representan una parte de la cantidad realmente exportada veremos que nos encontramos frente a un especie en serio peligro, situación no desconocida por los organismos oficiales que ya discuten en poner el Harpagophytum procumbens en la lista de especies amenazadas.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta