Salvia officinalis y su uso en aromaterapia

Los principales usos terapéuticos de la salvia officinalis son :
Tonificante del sistema nervioso
Posee una leve acción estimulante sobre las glándulas suprarrenales. Conviene usarla en estados de depresión, astenia, hipotensión, temblores, vértigos, y otras manifestaciones de desequilibrio neurovegetativo.
Exceso de sudoración
Es quizá la planta de mayor acción antisudorífica que se conoce, lo que la hace presente en muchos desodorantes «naturales» de venta en herboristerías. Reduce la transpiración excesiva, especialmente por la noche, en caso de enfermedades infecciosas, de tuberculosis y de ciertas afecciones degenerativas. Es también febrífuga.
Afecciones bucofaríngeas
Por su acción astringente y antiséptica se usa con muy buenos resultados en caso de gingivitis (inflamación de encías), llagas, amigdalitis y faringitis. En gárgaras calma el picor de garganta y la tos de los fumadores.
Diabetes
Ofrece una probada acción hipoglicemiante que permite reducir la dosis de medicamentos antidiabéticos.
Afecciones digestivas
Es digestiva y carminativa, por su acción antiespasmódica y antiséptica contribuye a calmar vómitos, o sea Tonifica el aparato digestivo Antidiarreico, diarreas y dolores en cólicos abdominales. Ejerce un efecto colerético (producción de bilis), descongestionando el hígado y favoreciendo la digestión
Afecciones de la piel
Desinfecta y cicatriza. Es útil en heridas, furúnculos, abscesos y picaduras de insectos. Los baños de salvia contribuyen a la belleza del cutis. Se recomienda también en caso de vaginismo y frigidez por su facultad de favorecer el equilibrio hormonal.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta