Síndromes de mala absorción intestinal

El intestino en el adulto ocupa una superficie muy extensa, puede llegar a tener más de 4 metros de longitud. Esta gran extensión cabe en el interior del cuerpo humano gracias a que las asas intestinales se encuentran plegadas.
El intestino delgado está formado por tres partes fundamentales:
- Duodeno.
- Yeyuno.
- Íleon.
Una vez pasado el íleon, aparece la válvula íleo-cólica donde comienza el colon o intestino grueso. En el intestino se produce la digestión y la absorción de los nutrientes procedentes de los alimentos. Son procesos diferentes, aunque relacionados. En la digestión se produce la hidrólisis de los nutrientes para obtener partículas más pequeñas capaces de ser absorbidas, cada partícula se absorbe en un lugar determinado del intestino y pasa al sistema linfático.
Este proceso comienza en el estómago con la acción de los ácidos y la pepsina y continúa con la acción de las enzimas pancreáticas como la lipasa, amilasa y la tripsina. Las afectaciones de cualquiera de estas regiones anatómicas puede suponer una alteración en la absorción, produciéndose los síndromes de mala absorción.
Los síndromes de mala absorción se pueden producir según la afectación de las diversas partes del proceso y así se califican las enfermedades.
Se pueden producir por:
- Digestión inadecuada: son múltiples las causas que producen una digestión inadecuada de los nutrientes. Se puede producir por enfermedades hepáticas, de la vesí-cula biliar o por insuficiencia pancreática.
- Disminución de la concentración de sales biliares.
- Disminución de la absorción por afectación de la superficie de absorción intestinal: la superficie intestinal puede verse afectada por diferentes causas. Una de las primeras de estas causas es el síndrome de intestino corto. Cuando se produce una resección del intestino mayor del 40-50 por 100, al disminuir la superficie de absorción se produce afectación de la función de absorción. En estos casos es necesario realizar un aporte de calorías suficiente a la dieta del paciente. Suelen ser necesaríos los suplementos de vitaminas y minerales, dar fármacos que disminuyan el peristaltismo (movimiento del intestino que hace que los alimentos recorran toda la superficie intestinal) para que el alimento permanezca mayor tiempo en contacto con la zona de absorción.
- Sobrecrecimiento bacteriano: la parte proximal del intestino no suele tener bacterias por varias razones. La primera por el contenido ácido del estómago, la segunda por el antes mencionado peristaltismo intestinal, que hace que las bacterias no se queden en esta región ana-tómica. La tercera causa que logra que esta zona sea estéril son la inmunoglobulinas.
Cualquier causa que haga que existan bacterias en la superficie del intestino va a disminuir la absorción de nutrientes (fístulas de comunicación con otras regiones abdominales, obstrucciones intestinales, anomalías del peristaltismo, etc.).
- Defectos de la absorción a nivel de la mucosa intestinal: la absorción de los nutrientes se realiza a través de las células de la mucosa intestinal. Las alteraciones de la mucosa intestinal se producen por diversas causas. Las más importantes son el daño producido por tratamientos como la radioterapia, amiloidosis (enfermedad en la que se produce un depósito de amiloide, que es una sustancia producida por el propio organismo), enfermedad celiaca, de la que hablaremos en este capítulo, en la que se produce una intolerancia al gluten compuesto que está en algunos alimentos y que produce una desestructuración de las células de la mucosa del intestino.
- Obstrucción en el sistema linfático: el paso de los nutrientes al sistema linfático se ve afectado en las enfermedades que producen obstrucción del mismo. Aunque el sistema digestivo funciona a la perfección y la digestión se realiza correctamente no es posible que el nutriente sea utilizado por el cuerpo humano al no pasar al sistema linfático. Esto sucede en enfermedades como la enfermedad de Whipple (el paciente con enfermedad de Whipple presenta dolor en las articulaciones, dolor abdominal, diarrea dilatación de los linfáticos. Se trata de una enfermedad infecciosa producida por el Tropheryma whippelii, una bacteria). También se produce mala absorción por alteración del sistema linfático en el linfoma intestinal.
- Alteraciones cardiovasculares.
- Alteraciones y afectaciones endocrinas y del metabolismo: en enfermedades como la diabetes mellitus, el hipoparatiroidismo, la insuficiencia adrenal o el hiperparatiroidismo, se pueden producir trastornos de mala absorción por alteración del metabolismo celular.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas dependerán en gran medida de la enfermedad que produzca el síndrome de la mala absorción. En general nos podemos encontrar con diarrea por la falta de absorción de los nutrientes. Aparecen déficit de nutrición y pérdida de peso.
¿Cómo se diagnóstica?
El diagnóstico de la mala absorción intestinal, al igual que los síntomas, depende de la causa que la produzca. Para establecer que se está produciendo mala absorción intestinal es necesario combinar el resultado de una serie de pruebas, ya que no existe ninguna cuyo resultado sea completamente concluyente.
Estas pruebas consisten en objetivar cómo se encuentra la mucosa intestinal y qué nutrientes es capaz de absorber. Para ello suele ser necesario realizar una biopsia del intestino y el anatomopatólogo no orientará sobre el estado del intestino y la causa que puede producir la alteración.
¿Cuál es su tratamiento?
Es necesario aportar los nutrientes que no se pueden lograr por la mala absorción intestinal al igual que aumentar el aporte calórico para lograr unos niveles adecuados en la sangre.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta