Técnicas de aplicación en hidroterapia: baños, chorros, duchas y envolturas

Los Baños
Las aplicaciones hidroterápicas por medio de los baños son muy variadas.
Debemos iniciar la explicación de esta técnica diciendo que los baños pueden ser totales o parciales y la temperatura es variable dependiendo del tipo de aplicación.
Temperaturas de Aplicación
- Baños calientes: 3638°C
- Baños fríos: hasta 18°C
- Baños de contraste: caliente/fría
- Baños de temperatura ascendente: indiferente hasta 39°C
Estos baños son así:
- Baños calientes: la temperatura oscila entre los 36 y los 38°C, y su duración de 15 a 20 minutos. Se les suele añadir hierbas o esencias para aumentar su efecto relajante. Si el baño es total relaja los músculos, reduciendo el dolor. Si es de medio cuerpo, suelen usarse para enfermedades del intestino o cólicos.
- Baños fríos: la temperatura del agua no puede ser superior a 18°C, y su duración de 6 a 30 segundos. Si quieren activar la circulación de una determinada zona, son parciales, y si están destinados a producir calor y estimulación metabólica son totales. Las personas que sufran de problemas cardiacos, intestinales o vasculares no deben tomarlos.
- Baños de Contraste: mezcla de agua caliente y fría. Cambia según el balneario, pero un ejemplo sería un ciclo de 24 minutos agua caliente, 1 minuto fría, y 34 minutos caliente, el cual se repetiría al acabar.
- Baños de temperatura ascendente: indiferente hasta 39°C. Existen 2 variantes: la más común que dura de 20 a 25 minutos, sin baño frío después, y otra cuya duración es de 8 a 12 minutos, con baño frío después.
Duración de los Baños
- Baños calientes: de 15 a 20 minutos, las aplicaciones de cuerpo completo están indicadas para relajación muscular, sedación, disminuyendo la percepción de dolor. Se suelen añadir hierbas para aumentar su efecto terapéutico. Las aplicaciones de medio cuerpo están indicadas para problemas intestinales y cólicos.
- Baños de contraste: 24 minutos caliente, 1 minuto fría, 34 minutos caliente (repetir).
- Baños de temperatura ascendente tradicional: de 20 a 25 minutos (sin aplicación fría posterior).
- Baños de temperatura ascendente modificada: de 8 a 12 minutos (con aplicación fría posterior.
- Baños fríos: de 6 a 30 segundos, estos pueden ser parciales que están indicados para activar la irrigación local de la zona de aplicación o totales que van a producir calor reactivo y estimulación metabólica. Están contraindicados en pacientes con patología cardiaca, vascular o intestinal.
La intensidad de estimulación de los baños varía según la duración, la extensión de superficie, la temperatura y la fuerza de reacción individual.
- Baños simples: puede realizarse en una bañera, tanque o piscina y la finalidad es la relajación del paciente. La temperatura debe ser indiferente o caliente y con una duración entre 15 y 20 minutos.
- Baños de inmersión fríos: para estimular el sistema nervioso y circulatorio.
- Baños parciales: para resolver problemas específicos en los brazos, ojos, cara.
- Baños de vapor: En este tipo de aplicación se utiliza vapor de agua hirviendo, al que se le pueden aplicar plantas medicinales para aumentar su efecto terapéutico. La temperatura de aplicación es de 40 o 45 °C y la duración es entre 10 y 20 minutos. La forma de aplicación es colocar la zona a tratar sobre la fuente de vapor y tapar con una toalla.
En caso de aplicaciones totales es conveniente el posterior reposo del paciente y evitar cambios de temperaturas bruscos después de la aplicación, hasta que se regularice su temperatura corporal.
En muchos casos, una vez normalzada la temperatura corporal, se aplica una ducha fría para estimular la circulación sanguínea. Este tipo de baño está indicado en patología respiratoria y problemas reumáticos.
Baños de contraste: Este tipo de aplicación se caracteriza por que seva a utilizar agua a distintas temperaturas, fría y caliente y se va alternando las aplicaciones. Primero se debe sumergir la zona a tratar en agua caliente 3 o 4 minutos y, posteriormente, se sumerge en agua fría durante 1 minuto y se termina con una ultima aplicación de agua caliente 3 o 4 minutos, repitiéndose el ciclo 3 o 4 veces.
Este tipo de aplicación esta indicada para problemas de retorno venoso y va a disminuir la inflamación. Si a esta técnica se le añade a continuación un masaje de derivación o un tratamiento de kinesiterapia va a aumentar sus efectos.
- Baños de remolino: Este tipo de aplicación se basa en la presión hidrostática y en la temperatura del agua, produciendo un efecto de masaje sobre la zona a tratar y estimulando el trofismo. Disminuye las contracturas musculares y aumenta la elasticidad, ayudando así a las movilizaciones de las articulaciones que se encuentran rígidas.
- Baños galvánicos: Este tipo de aplicación combina el agua con otros agentes físicos, en este caso, con la electricidad, y se basa en la buena conductibilidad eléctrica que tiene el agua.
- Hidromasaje termal: Técnica de aplicación de 20 minutos que se da en una tina con agua termal azufrada entre 34°C y 40°C. Este baño estimula la circulación sanguínea, alivia malestares óseos y musculares, reduce el stress y provoca un estado de alta relajación.
Las Duchas
Esta técnica de aplicación hidroterápica se caracteriza por que la salida del agua se produce polifragmentada, diferenciándose de los chorros en que su salida es por un único orificio.
Es una aplicación hidrokinética. Las duchas se van a diferenciar también por la presión y las temperaturas de las aplicaciones.
Tipos de Aplicaciones mediante Duchas
- Ducha babosa: en esta técnica de aplicación la presión de salida del agua es casi nula, se busca que el agua caiga uniformemente sobre la zona a tratar, se suele aplicar con temperatura caliente o indiferente y su tiempo de aplicación va desde 10 a 15 minutos, siendo sus indicaciones la sedación y relajación.
- Ducha de lluvia: En este tipo de apliación la salida del agua ya es más polifragmentada. Los orificios deben ser aproximadamente de 1mm de diámetro y a una mayor presión que la ducha babosa. En este tipo de aplicación es conveniente comenzar por los pies e ir ascendiendo hasta los hombros y después ir descendiendo por el lado contrario. La temperatura del agua debe ser indiferente o caliente, y el tiempo de aplicación entre 4 y 5 minutos. La intención de esta aplicación es la sedación y relajación.
- Ducha filiforme: En esta técnica de aplicación la presión a la que sale el agua ya es mayor que en la de la ducha de lluvia, pudiendo alcanzar los 15 kg/cm2. Los orificios de salida son menores (0,5mm de diámetro) y el tiempo de aplicación de 4 a 5 minutos. Está indicado para disminuir las contracturas musculares y conseguir relajación muscular. Hay que tener en cuenta que este tipo de ducha puede ser desagradable para algunas personas.
- Ducha escocesa de contraste: Este tipo de aplicación se caracteriza por la variación de temperaturas del agua. Se inicia con temperatura indiferente, que se va aumentando hasta llegar a los 40° C y luego se va disminuyendo hasta llegar a los 20° C. El tiempo total de aplicación es de 15 a 20 minutos y su efecto es estimulante. Este tipo de ducha se aplica a 3 o 4 metros de distancia.
Los Chorros
Esta técnica de aplicación hidroterápica se caracteriza por que la salida del agua se produce por un único orificio, diferenciándose de las duchas en que su salida es polifragmentada.
Es una técnica hidrokinética. Los chorros se van a diferenciar por la presión y las temperaturas de las aplicaciones.
Esta aplicación del agua es similar a las duchas, con la diferencia de que la salida del agua se efectúa por un único orificio.
Producen una estabilización de la temperatura corporal debido al efecto que ejercen sobre capilares, venas y vasos linfáticos.
Según el lugar donde se dirijan ejercen influencia sobre una u otra parte del cuerpo.
Por ejemplo, los chorros de brazos, pechos y espalda actúan sobre órganos respiratorios y cardiovasculares, los dirigidos a la rodilla y muslo actúan sobre la vejiga y las hemorroides, junto a los órganos del vientre y la pelvis.
Los chorros faciales mejoran enfermedades crónicas de vías respiratorias superiores, así como en los senos frontales y maxilares, y los de nuca y lumbares actúan sobre la tensión muscular de la columna vertebral.
Tipos de Aplicaciones mediante Chorros
- Chorros sin presión: En este tipo de aplicación el agua cae sin presión sobre el cuerpo del paciente. Se debe aplicar desde distal (manos o pies) a proximal.
La duración de la aplicación dependerá del tipo de paciente. En el momento en que este comience a tener calor y se observe hipertermia se termina la aplicación.
Este tipo de chorro puede ser de temperatura fría, caliente o alterna, y está indicado en dolor y contractura muscular.
- Chorros de presión: La salida del agua se realiza con una presión entre 1 y 3 atmósferas y el paciente se debe encontrar a una distancia entre 3 y 4 metros.
Su posición debe ser de espaldas al chorro. Se aplica en forma circular, en eses o en zigzag, siguiendo un recorrido determinado por la zona que queremos tratar. La duración es de 3 a 5 minutos y está indicado para disminuir las contracturas musculares y estimular la circulación.
- Chorro subacuático: Este tipo de aplicación se realiza en la piscina. El paciente está sumergido hasta la zona que nos interesa tratar y se aplica un chorro por debajo del agua a una distancia de 20 cm. de la zona a tratar.
Debemos evitar zonas delicadas y eminencias óseas, la temperatura del agua debe ser indiferente o caliente y la indicación de esta aplicación es la del masaje producido por las turbulencias que se generan del chorro bajo el agua.
Va a producir relajación muscular, sedación, disminución de las contracturas musculares y activación de la circulación.
Las Envolturas
Las envolturas recubren total o parcialmente al paciente con uno o varios tejidos, preferiblemente de lino o lana. Estas envolturas pueden ser secas o húmedas, frías o calientes.
Nunca debe ser impermeable, ya que no tiene que aparecer el efecto de maceración. Si la envoltura es húmeda se cubrirá la zona con otro tejido seco, procurando que se ajuste bien a la parte del cuerpo.
Este tratamiento se suele efectuar por la mañana, ya que una vez efectuado se deja al paciente arropado en la cama una hora para mantener el calor. Existen diferentes tipos de envolturas: secas o húmedas, frías o calientes. A continuación se explican sus características más generales.
Envolturas húmedas:
Envolturas húmedas frías
- Absorbentes de calor: Indicadas para descender la temperatura corporal en casos de fiebre, hematomas, esguinces. Esta envoltura debe retirarse una vez se caliente.
- Productora de calor: Indicadas para producir sudoración, se utilizan en casos de insomnio y dolor de cabeza, se debe retirar en el momentoen que se empieza a sudar.
- Sudorífica: Se diferencia de la productora de calor en que no se retira en el momento de comenzar a sudar, se mantiene y así se abriga más al paciente para aumentar mucho mas la sudoración, indicado para enfermedades infecciosas. Este tipo de envolturas están contraindicadas en pacientes cuya temperatura corporal es muy baja y pacientes que necesitan hidratación.
Envolturas húmedas calientes
Duración de la aplicación entre 30 y 35 minutos, va a producir una dilatación, suele aplicarse con sustancias químicas para poder ampliar sus efectos terapéuticos. Están indicadas en reuma, rigidez articular, y, en general, en patología del aparato locomotor.
- Envolturas secas: Pueden ser frías o calientes.
- Emplastos: son envolturas a las que se les añade barro, resina, fangos…etc, aumentando sus efectos terapéuticos.
Califica este Artículo:
2 Comentarios en Técnicas de aplicación en hidroterapia: baños, chorros, duchas y envolturas
Deja una respuesta
necesito ayuda
Importante sumario de tecnicas de hidroterapia . gracias