Tipos de reconstrucción mamaria

Reconstrucción con prótesis
Es una cirugía breve y relativamente simple, en la cual se levanta la piel pectoral para insertar una prótesis que dé forma a la nueva mama. La prótesis implantada se ubica entre el músculo y la piel, a diferencia de los implantes en un aumento mamario que se ubican usualmente bajo la glándula mamaria. La prótesis utilizada en una reconstrucción mamaria puede ser igual a la usada en un aumento mamario, excepto en aquellos casos que requieren la expansión gradual de tejido, utilizándose un expansor-prótesis (solución salina) que va aumentando el volumen del implante hasta llegar al tamaño deseado para la mama reconstruida. El médico tratante determinará el tipo de implante a utilizar en cada caso.
El resultado estético de una reconstrucción mamaria con implante a veces no resulta el deseado, pues la piel pectoral es delgada y la prótesis no logra tomar el aspecto de un pecho real.
Reconstrucción con colgajo muscular
El «colgajo muscular» es un tejido que será relocalizado a través de una cirugía para formar otra estructura. La reconstrucción mamaria con colgajo muscular usa el tejido propio de la mujer, sea de su espalda, abdomen u otro, para crear la nueva mama.
Es el método aplicado a la mayoría de las pacientes y se realiza de dos maneras: Colgajo Tunelizado y Colgajo Microquirúrgico.
Colgajo Tunelizado: Se tuneliza el colgajo hacia la mama por debajo de la piel, permitiendo que permanezca unido a su lugar de origen y que mantenga su irrigación sanguínea. Para realizar este procedimiento se puede utilizar tejido de dos sectores: la espalda (colgajo «latissimus dorsi») o del músculo recto abdominal (colgajo de «Tram»).
Colgajo Latissimus Dorsi: Esta técnica utiliza la piel y tejido del músculo «Latissimus Dorsi» que se encuentra en la espalda. Este colgajo es llevado hacia la parte pectoral, permitiendo ponerlo sobre el defecto de la mastectomía. Es una excelente alternativa, siempre que la cirugía inicial no dañe los vasos de la axila. La mayoría de las veces se debe poner además una prótesis, pues la masa de músculo y grasa no es suficiente.
Colgajo de TRAM: Este método es aplicado a la mayoría de las pacientes. Utiliza la piel y el tejido asociados al músculo recto abdominal, los cuales son tunelizados por debajo de la piel hacia la zona mamaria. Produce mejor efecto estético y no requiere prótesis. Las pacientes con cirugías anteriores en el abdomen, como cesáreas o extracción de la vesícula, pueden tener dificultad para usar este método o hacerlo muy complejo.
Colgajo Microquirúrgico: Se remueve piel y tejido mediante microcirugía y se transfiere hacia el área de la mama. La microcirugía permite unir los vasos sanguíneos y crear un flujo que alimente al nuevo tejido mamario. Este método, disponible en pocos centros de cirugía plástica del país, depende de los problemas médicos que pudiese tener la paciente. Entre éstos se encuentran el ser gran fumadora, obesa y/o diabética. Esta técnica se aplica raramente y para realizar el procedimiento se puede utilizar tejido de dos sectores: del músculo recto abdominal (colgajo de «Tram») o la piel y el tejido de la zona glútea (colgajo de «glúteo»).
Después de una Reconstrucción Mamaria:
- Podrá volver a sus actividades normales a las 3 semanas de realizado el procedimiento.
- Debe evitar el ejercicio físico por las 4 semanas siguientes.
- El aspecto final de las mamas se verá 4 a 6 meses después de la cirugía.
- Debe mantener un control oncológico periódico.
- No hay posibilidad de lactancia después de una reconstrucción mamaria, pues la mastectomía elimina las glándulas productoras de leche.
- En la mayoría de los casos la duración del colgajo es permanente.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta