Todo sobre el cáncer gástrico

Tiene su máxima incidencia en países como China, Japón, Chile e Irlanda. Es más frecuente en hombres que en mujeres y es excepcional que aparezca en gente joven.

  • Factores de riesgo ambientales: se ha demostrado que existen, ya que aparece en niveles socioeconómicos bajos, donde existe un mayor hacinamiento.
  •  Factores de riesgo dietéticos: los alimentos ahumados o muy salados han demostrado aumentar la incidencia de este cáncer. Esta es la causa por la que existe mayorincidencia en países donde existe un alto porcentaje de consumo de estos alimentos.
  •  Factores de riesgo genéticos: en los familiares de primer grado de un paciente con cáncer gástrico es más frecuente que aparezca esta enfermedad.
  •  Otros factores de riesgo: sabemos que aumenta significativamente la incidencia de cáncer gástrico en la gastritis atrófica, en la infección por Helicobacter pylori, en la gastrectomía Billroth II, en la gastroyeyunostomía, en los pólipos gástricos (en los adenomatosos y en los hiperplásicos).

No todos los cánceres gástricos son iguales:

  •  Adenocarcinoma: es el más frecuente de todos (hasta el 85 por 100 del total). Suele presentarse como una úlcera en la endoscopia.
  •  Leiomiosarcoma: es un tumor de la parte muscular del estómago, es menos frecuente que el anterior.
  •  Linfoma gástrico: están relacionados con la infección por Helicobacter pylori y con la erradicación de la infección se consigue la curación en casi el 50 por 100. Se conoce como linfoma tipo MALT.

Síntomas de cáncer gástrico

El paciente comienza a notar una molestia en la parte superior del abdomen, en el epigastrio. Pierde el apetito (anorexia) y cuando come, enseguida nota que se ha saciado. Sufre una pérdida de peso progresiva. Las naúseas y los vómitos son muy frecuentes.

No se suele palpar nunca una masa abdominal, ya que para que esto sucediera debería ser de un tamaño considerable.

En otras ocasiones pueden surgir complicaciones que serán las que determinen los síntomas. Estas complicaciones suelen ser hemorragias digestivas, obstrucción o clínica de las metastasis del tumor hacia otras regiones anatómicas como el hígado (pudiendo aparecer síntomas de afectación hepática).

 ¿Cómo se diágnóstica?

Cuando el paciente acude a su médico, suele referir unos síntomas muy inespecíficos. El mejor modo diagnóstico es con la endoscopia que permite tomar biopsias y saber por el resultado del anatomopatólogo que nos encontramos frente a un cáncer. La mayoría de los cánceres gástricos aparecen como una úlcera, de aquí la importancia y la necesidad de realizar biopsia a todas las úlceras y realizarles un seguimiento hasta su curación.

 ¿Cuál es su tratamiento?

En todos los casos es necesaria la resección quirúrgica. En los linfomas gástricos, la erradicación del Helicobacter pylori es fundamental ya que se ha visto que el microorganismo está directamente implicado en esta enfermedad. Sólo con la erradicación del Helicobacter pylori se logra una mejoría muy significativa.




Califica este Artículo:
5 / 5 (1 votos)






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *