Todo sobre las enfermedades intestinales

- En la colitis ulcerosa se afecta principalmente la mucosa del colon y se produce de una manera continua y ascendente. Por este motivo la mayoría de los pacientes presentan una afectación del recto y las zonas anatómicas hasta donde se afecta pueden ser más o menos extensas.
Al estar afectada la mucosa aparecen úlceras y hemorragias.
¿Cuáles son sus síntomas?
Algunos enfermos tienen remisiones (períodos durante los cuales no hay síntomas) durante meses o aun años. No obstante, en la mayor parte de los enfermos los síntomas reaparecen.
Como siempre en Medicina, la clínica que presenta el paciente se relaciona directamente con la afectación de la región anatómica donde se produce su enfermedad, y así existe alteración de las funciones que realiza esta región y localización de síntomas en la misma. Por esto en la colitis ulcerosa aparece:
- Diarreas sanguinolentas.
- Dolor abdominal.
- Fiebre y pérdida de peso en los casos más graves.
Estos síntomas varían en intensidad según el momento de la enfermedad. Así, las deposiciones pueden ir desde dos deposiciones líquidas con escasa cantidad de sangre y moco a intensas diarreas líquidas que producen deshidratación e incluso anemia (por la gran cantidad de sangre que se pierde).
Cuando esta afectado el recto, que es en la mayoría de los casos, si su afectación es muy intensa, aparece estreñimiento y dolor al defecar.
Las enfermedades intestinales inflamatorias producen síntomas extraintestinales (como vimos, esto apoyaba la te-ría de que fuera una enfermedad inmune). En la colitis ulcerosa aparece:
- Artritis.
- Alteraciones cutáneas.
- Signos de afectación hepática.
Los niños que padecen la enfermedad de Crohn pueden sufrir un retraso en su desarrollo y crecimiento.
¿Cómo es la evolución de esta enfermedad?
Es muy variable. Se producen reactivaciones en la mayoría de los casos al año siguiente del primer ataque. En muchas ocasiones las crisis no aparecen durante largos períodos y las molestias son mínimas. Esto suele depender de la cantidad de colon que esté afectada (a mayor cantidad, más síntomas; a menos cantidad, menos síntomas).
Manifestaciones extrainstestinales
- Artritis: existe afectación de las articulaciones en un alto porcentaje de pacientes (uno de cada cuatro). Los síntomas pueden ir desde leves a incapacitantes.
- Afectaciones de la piel: son más frecuentes si está comprometido el colon en vez del intestino delgado. Estas lesiones se correlacionan según la actividad de la enfermedad intestinal.
- Afectación ocular: pueden aparecer enfermedades de los ojos que también se relacionan con la actividad de la enfermedad.
- Afectación hepática: la función del hígado puede verse alterada.
Complicaciones graves en las enfermedades inflamatorias intestinales
La afectación que se produce en las enfermedades inflamatorias intestinales puede provocar consecuencias graves que requieran una intervención médica urgente.
Las complicaciones más importantes son:
- Obstrucción intestinal: la obstrucción ocurre debido a que la enfermedad tiende a engrosar la pared intestinal con inflamación, edema y cicatrización del tejido, estrechando el paso. En un principio, dicha obstrucción puede resultar de la inflamación de la pared intestinal; en estadios más avanzados se produce una verdadera fibrosis (el tejido se endurece perdiendo su estructura) que hace que se pierda la anatomía del intestino, provocando la obstrucción.
- Perforación intestinal: la perforación aparece en la colitis ulcerosa. No es frecuente pero si se produce es grave. De manera espontánea, las paredes del intestino pueden romperse produciéndose la perforación. En estos casos es necesario un diagnóstico rápido y la intervención quirúrgica para reparar la pared ya que se puede producir una infección grave (peritonitis).
- Aumento de neoplasias: parece que en los pacientes con estas enfermedades puede aumentar el riesgo de cáncer, fundamentalmente en la colitis ulcerosa. Es más frecuente si existe una afectación muy extensa del intestino y si el paciente lleva más de diez años con la enfermedad. Por esto se ha llegado a la conclusión de que estos
pacientes deben efectuarse una colonoscopía cada 1 o 2 años para detectar cambios en la mucosa de su intestino y así prevenir el cáncer.
¿Cómo se diagnóstican?
La enfermedad inflamatoria intestinal, tanto la enfermedad de Crohn como la colitis ulcerosa, pueden resultar difíciles de diagnosticar porque sus síntomas son similares a los de otros tipos de enfermedades intestinales como el síndrome de intestino irritable.
El diagnóstico se realiza con la clínica que explica el paciente. Normalmente suele ser un enfermo que explica que presenta diarrea con sangre y con dolor abdominal. No hay que olvidar los síntomas de los que hemos estado hablando anteriormente y que pueden ser más significativos que los anteriores. El paciente puede padecer fiebre y clínica en otras regiones anatómicas, como artritis. Evidentemente, en un enfermo que presenta un episodio de obstrucción intestinal, fístulas digestivas o mala absorción hay que descartar enfermedad inflamatoria intestinal.
Los enfermos pueden tener anemia por la perdida de sangre que presentan en la diarrea y alteraciones en la analítica relacionadas con la gran pérdida de líquido y la mala absorción.
Pruebas de imagen
Los estudios radiológicos, como la radiografía con tránsito de bario, permiten observar el relieve de la superficie intestinal, posibilitando detectar inflamación u otras anormalidades intestinales. También podemos objetivar todas la anomalías anatómicas que aparecen en las enfermedades inflamatorias intestinales (fístulas, estenosis, etc.).
Sin embargo, lo más rentable es visualizar directamente la mucosa del intestino, tomar una muestra para realizar una biopsia y confirmar el diagnóstico con los resultados de laboratorio. Esto se realiza mediante endoscopia
¿Cúal es su tratamiento?
La mayoría de los pacientes con enfermedad intestinal pueden necesitar cuidados médicos durante mucho tiempo, con visitas regulares para controlar los síntomas y el tratamiento.
Existen fármacos que mejoran la enfermedad inflamatoria intestinal y que se utilizan en los episodios agudos y en las remisiones para mantener estable los síntomas de la enfermedad. Los más habituales son:
- Sulfasalazina: pertenece aun grupo de fármacos cono-cidos como 5-ASA. La sulfasalazina es la más utilizada dentro de este grupo y puede ser empleada todo el tiempo que sea necesaria. Puede utilizarse junto con otros medicamentos. Los efectos secundarios que produce son náu-seas, vómitos, acidez, diarrea y cefalea. Si aparecen estos síntomas debe consultarlo con su médico.
- Glucocorticoides: los pacientes con enfermedad grave o que no evolucionan favorablemente con los fármacos 5-ASA pueden ser tratados con corticoides. La prednisona y la hidrocortisona son dos de los corticoides usados más habitualmente para reducir la inflamación. Se pueden suministrar de diversas maneras según las necesidades del paciente: en forma oral, intravenosa o a través de enemas o supositorios, dependiendo de la localización de la inflamación, ya que al emplearlos a nivel local pueden ser muy útiles. Los efectos adversos de los corticoides son significativos: aumento de peso, acné, hirsutismo facial, hipertensión, cambios en el estado de ánimo, e incremento de los riesgos de infecciones, etc. Nunca debe tomarse estos fármacos sin control, por lo que los médicos vigilan cuidadosamente a los pacientes que toman corticoides.
- Inmunosupresores: como se sabe que las enfermedades inflamatorias intestinales tienen un componente inmunológico, los agentes inmunosupresores actúan bloqueando la reacción inmune que contribuye a la inflamación. Los inmunosupresores mejoran notablemente los síntomas de la enfermedad. Estos fármacos son difíciles de manejar, son mal tolerados y pueden presentar problemas serios, por lo que su uso es siempre bajo estricto control médico. Alguno de los efectos adversos
son náuseas, vómitos, diarrea y menor resistencia a las infecciones. Cuando los pacientes son tratados con una combinación de corticoides e inmunosupresores, la dosis de corticoides puede disminuirse. Algunos estudios sugieren que los inmunosupresores pueden potenciar la efectividad de los corticoides.
Se emplean otros medicamentos para paliar ciertos sínto-mas que aparecen en la enfermedad: relajar al paciente, para aliviar el dolor, la diarrea o controlar las infecciones.
El soporte emocional y psicológico es importante. Es una enfermedad dura que cambia el estilo de vida del paciente porque en algunos momentos puede ser muy limitante y se puede requerir el ingreso hospitalario. Por este motivo, es importante que el médico mantenga una actitud de diálogo y que explique claramente al enfermo la situación y que atienda las dudas que pueden surgirle.
Cirugía
Un porcentaje de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal pueden requerir de la cirugía en algún momento de su enfermedad porque surjan complicaciones como una hemorragia masiva, enfermedad grave, perforación del colon o riesgo de cáncer. En ciertos momentos el médico puede optar por la cirugía porque en la colitis ulcerosa, al extenderse de manera continua por el colon, la resección del segmento afectado resultar incluso curativa. La cirugía es en sí misma muy agresiva ya que es necesario cortar esa zona del intestino y unirla. Al final queda un orificio con salida a la piel donde se coloca una bolsa en la que se recogen las heces. Esta operación se efectúa en dos etapas. Una alternativa es la ileostomía continente. Se crea un receptáculo en el interior del paciente que va recogiendo las heces.
El paciente debe llevar una bolsa externa solamente durante los primeros meses posteriores a la operación. Sin embargo, esta técnica no está exenta de complicaciones que deben explicarse debidamente al enfermo. Existen varias técnicas y ninguna de ellas es apropiada para todos los pacientes. Siempre se debe valorar según la gravedad de la enfermedad y la psicología de cada enfermo. La mayoría de los pacientes se deprimen cuando requieren de la cirugía, sin embargo hay que explicarles que, en el caso de la colitis ulcerosa, ésta puede ser curativa. Con esta perspectiva el paciente afronta la enfermedad con esperanzas.
La alimentación en las enfermedades inflamatorias intestinales
Ninguna dieta especial ha demostrado ser efectiva en la prevención o tratamiento de esta enfermedad. Algunos pacientes encuentran que sus síntomas pueden empeorar con leche, alcohol, especias picantes o fibra. Los pacientes están predispuestos a seguir una dieta nutritiva y evitar alimentos que parecen empeorar los síntomas. Pero no existen reglas consistentes. El enfermo solo debe tomar suplementos vitamínicos bajo indicación médica.
Enfermedades intestinales y el embarazo
El pronóstico de la madre y del niño es bueno aunque pueda parecer lo contrario. La mayoría de los niños no presentan ningún problema cuando nacen. Durante el embarazo se pueden producir exacerbaciones de la enfermedad y emplearse los mismos fármacos. No obstante, las mujeres con enfermedad de Crohn deben discutir la cuestión con su médico antes del embarazo.
La enfermedad evoluciona en brotes. Existen períodos de remisión importantes pero la mayoría de las veces aparecen crisis agudas que pueden necesitar incluso de hospitalización. No es posible predecir cuándo ocurrirá una remisión o cuándo volverán los síntomas. Las complicaciones, los riesgos de neoplasia, las limitaciones que producen los síntomas de la enfermedad, los efectos secundarios de la medicación y lo limitante de los síntomas en las crisis hace que sean enfermedades que requieren una gran atención médica a todos los niveles. Si padece enfermedad inflamatoria intestinal no dude en consultar con su médico y no se quede con ninguna duda.
Califica este Artículo:
Un comentario en Todo sobre las enfermedades intestinales
Deja una respuesta
Tras un legrado por embarazo molar me perforaron,el útero días después me operan de urgencias y aparece que tenía el intestino Perforado en los informes pone complicación pos cirugía se puede perforar un intestino solo por infección o me perforaron mecánicamente? Me ocultan informes en el hospital y nadie me ha dicho como paso saludos y gracias