Trastornos del sueño

Insomnio
El insomnio es el más frecuente de los 60 o más trastornos del sueño. Incluye dificultad para dormir inicialmente, permanecer dormido o volver a conciliar el sueño si despierta prematuramente. Puede ser de carácter transitorio o crónico. El insomnio es una manifestación y no una enfermedad.
Entre las causas usuales están las siguientes:
- Estrés relacionado con el trabajo, escuela, salud o asuntos familiares.
- Depresión.
- Uso de estimulantes (cafeína o nicotina), complementos alimentarios de origen botánico (herbolaria) o medicamentos de prescripción o de venta sin receta.
- Bebidas alcohólicas.
- Cambios en el ambiente o el horario de trabajo.
- Uso a largo plazo de somníferos.
- Problemas médicos crónicos, entre ellos la fibromialgia o enfermedades complejas de los nervios o músculos.
- Insomnio psicológico, que suele ocurrir si la persona se preocupa excesivamente al no poder dormir y se esfuerza demasiado en dormirse. Muchas personas con este problema duermen mejor cuando están lejos de su ambiente cotidiano.

Autocuidados
- Diseñe y lleve a cabo una rutina establecida a la hora de retirarse a dormir.
- Evite las siestas vespertinas o al anochecer.
- Evite el ejercicio agotador inmediatamente antes de acostarse. Sin embargo, resulta de utilidad el ejercicio moderado 4 a 6 horas antes de dormir.
- Limite sus actividades en la cama a dormir y tener relaciones sexuales. No lea ni vea la televisión en la cama.
- Dedique un «tiempo para preocuparse» durante el día.
- No lleve materiales de trabajo a la cama.
- Dése un baño con agua caliente 1 o 2 horas antes de acostarse.
- Beba un vaso con leche fría o tibia. Es adecuado tomar un bocadillo ligero; pero evite los bocadillos abundantes, la cena o el consumo de bebidas alcohólicas poco antes de acostarse.
- Mantenga oscuro, tranquilo y adecuadamente fresco el sitio donde duerme. Si es necesario, cúbrase los ojos.
- Pruebe los ejercicios de relajación.
- Disminuya o interrumpa el consumo de estimulantes. Verifique el contenido de cafeína en las etiquetas de medicamentos.
- No fume antes de acostarse.
- En caso de no poder dormir, conviene levantarse. Permanezca levantado hasta sentir cansancio y luego regrese a la cama. Sin embargo, no por ello modifique la hora de levantarse por la mañana.
- Lleve un diario del sueño. Si persiste el insomnio después de 1 o 2 semanas, consulte al médico. Este tal vez solicitará pruebas que permitan identificar la causa del insomnio.
Cuidados infantiles
Orinarse en la cama (enuresis) es la razón más frecuente de que niños de 3 a 15 años despierten por la noche. Las pesadillas pueden ser una respuesta al estrés o traumas que ocurren mientras el niño está despierto. Tranquilice al niño con una actitud calmada cuando ha sucedido el incidente. Los terrores nocturnos usualmente tienen lugar en niños de 3 a 5 años y tienden a padecerse en familias. La persona suele despertar gritando aterrorizada, sin que recuerde sueño alguno. La tensión emocional los incrementa. El sonambulismo puede incluir abrir puertas, ir al baño, vestirse o desvestirse. También muestra tendencia familiar y es más común en niños de 6 a 12 años.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta