Tratamiento con células madre embrionarias
En la actualidad el estudio y experimentación con células madres embrionarias ha estado rodeado de un fuerte y controversial debate ético por la posibilidad de instrumentalizar embriones humanos y de generar, partir de éstos, especímenes clonados. Sin embargo un número creciente de científicos se ha manifestado de acuerdo en que el conocimiento de las terapias y tratamientos con células madre ya sean adultas o embrionarias debe ir en paralelo y que no debe descartarse ninguna a priori.
Esto a raíz de que se ha demostrado que las posibilidades terapéuticas de ambos tipos celulares se amplían en conjunto con la investigación generada en torno a ellas. Estos investigadores afirman que no sería pertinente detener los estudios hasta que se determinen las reales aplicaciones tanto de las células madres embrionarias como de las células madre adultas en el tratamiento de ciertas enfermedades.
¿Qué son las células madres embrionarias?
Las células madre embrionarias son aquellas células extraídas del embrión (humano o animal) cuando este se encuentra en fase de blastocisto, lo que ocurre aproximadamente en el quinto día de desarrollo tras la fecundación. En esta fase el embrión se presenta como una esfera casi hueca, dentro de la cual se puede observar una cantidad reducida de células a las que se les denomina “botón embrionario” y una envoltura externa llamada troflobasto. Si ocurre el implante del embrión en el útero de la madre, el trofoblasto continua su desarrollo hasta convertirse en la placenta, encargada de nutrir al embrión en desarrollo. Mientras que, a partir del crecimiento del botón embrionario se originan el resto de los tejidos que se convertirán posteriormente en un organismo completo. La particularidad de las células del botón embrionario radica en que son pluripotentes, esto quiere decir que se pueden diferenciar a progenitores de células tan diversas como son las hematopoyéticas, células musculares, adipositos, células endoteliales o células pancreáticas.
¿Cuáles son las posibles aplicaciones de la células madre embrionarias?
Las asombrosas características de pluripotencialidad, propias de las células madre embrionarias, han hecho que la comunidad científica se vuelque de lleno a ellas, en búsqueda de tratamientos y la posible cura de diversas enfermedades. Patologías como el Parkinson, el Alzheimer, la diabetes o el infarto de miocardio son algunas de las que podrían encontrar una ansiada solución con la investigación de células madre embrionarias. Sin embargo, debemos recordar que esta es una disciplina incipiente y que aún quedan muchas aristas y dificultades que resolver. No ha sido posible, por ejemplo, predecir y controlar la enorme capacidad de proliferación de estas células, que, al ser células indeterminadas, podría eventualmente provocar tumores, efecto que se ha corroborado con la experimentación en animales. Tampoco existen mecanismos seguros que permiten controlar la diferenciación de esta células hasta el tipo celular que se desea obtener. De manera paradójica, y a causa de su reproducción hasta ahora no predecible, las células madre embrionarias constituyen una herramienta valiosa para entender los mecanismos genéticos y celulares de la reproducción y diferenciación celular en diversos contextos. Y esto tiene aplicaciones hasta ahora insospechadas. Por ejemplo, el tratamiento de enfermedades como el cáncer, son casos de especialización celular anormal, que se podrían entender y controlar con el desarrollo de estas nuevas técnicas.
Otra aplicación posible de las células madres embrionarias sería el poder analizar el efecto de nuevos fármacos y drogas terapéuticas que podrían ser aplicadas en diferentes tejidos antes de realizar los ensayos y pruebas clínicas en animales y humanos, lo que, sin duda, aumentaría la seguridad de los testeos.
Con estas técnicas podrían además tratarse múltiples enfermedades derivadas de mal funciones celulares o destrucción de tejidos, cuya única alternativa actual es el trasplante de tejidos u órganos, los que en la actualidad incluso se extraen de animales criados con este propósito. Si las células madre pluripotentes son estimuladas convenientemente para que se multipliquen y crezcan como células de un tipo de tejido en particular, podrían reemplazar células y tejidos dañados de órganos especializados, lo que salvaría muchas vidas. De esta manera, el tratamiento de lesiones medulares, Parkinson y Alzheimer, quemaduras, perdidas de tejidos, cirrosis, diabetes, osteoporosis, artritis reumatoide, entre otras muchas, serian de un pronóstico favorable y no requerirían la espera de un donante que no siempre aparece. En este sentido habría más posibilidades de reemplazar tejidos complejos, sin depender exclusivamente de los escasos donantes de órganos. Sin embargo no debemos olvidar que las células madre embrionarias serian procedentes de otro individuo y eventualmente provocaría rechazo inmunológico por parte del receptor. Debido a esta complicación y de la misma manera que en un trasplante convencional, el paciente requeriría un tratamiento potente con inmunodepresores. Para evitar esta clases de rechazo se prefiere la utilización de las llamadas células madre adultas, puesto estas últimas provienen del mismo individuo tratar y no generan incompatibilidad.
Otro tema a dilucidar, es que aún no se determina con certeza si las células que se obtienen por diferenciación tienen el fenotipo correcto y son aptas para funcionar fisiológicamente de forma idónea. Por ejemplo, está por comprobarse si realmente las células beta del páncreas originadas a partir de células madre embrionarias responden a la glucosa de forma adecuada y no se producen trastornos posteriores tras largos periodos de tiempo después de la intervención.
¿Es ética la utilización de células madre embrionarias?
Innegablemente, el uso de células procedentes de embriones o fetos humanos trae consigo una serie de problemas éticos que han incitado y promovido la búsqueda de otras vías de investigación, como la utilización de células madre derivadas a partir de tejidos adultos. Los gobiernos de distintos países establecen lineamientos propios acerca de donde comienza una vida humana y la mayoría de los legisladores y científicos parece estar de acuerdo en preservar los valores éticos en las nuevas investigaciones. Sin embargo, sobre todo en este caso, la ciencia avanza más rápido que las leyes, lo que dificulta un control real y efectivo acerca de los límites de la experimentación con embriones humanos. Uno de los debates éticos mas intensos se genera por las fuentes de embriones humanos para utilizar en los estudios, que sin duda son controversiales e incluyen, por ejemplo, la clonación de embriones humanos y la utilización de los embriones excedentes de la fertilización in Vitro.
Califica este Artículo:
9 Comentarios en Tratamiento con células madre embrionarias
Deja una respuesta
Hola buenas tardes… en cordoba capital(Argentina) se realizan tratamientos con celulas embrionarias con exelentes recultados, aqui les dejo una cuenta de facebook para poder contactarse… saludos
tengo mi papa terminal con chagas problemas renal diabetes
que podemos hacer? y tengo a mima con artrosis severas en las dos rodillas.
Cuanto cuesta el tratamiento yo tengo artritis reumatoide
donde puedo tratarme con celulas madres y claro el costo, artritis reumatoide
espero respuesta, gracias
necesito saber donde puedo tratarme con celulas madres y claro el costo, tengo artritis reumatoide
espero respuesta, gracias
Quisiera saber sobre el tratamiento. Gracias
necesito saber donde me puedo realizar tratamiento para la piel con células madres y cual es el costo, gracias
hola? quiciera saber si es necesario embrionar para tratamientos con celulas madres por dentro y por fuera? por favor me pueden explicarmelo por mensajes? gracias
que avances existe para celulas madres en remplazo de dientes