Un familiar sufre de estrés post traumático ¿Cómo lo ayudo y me cuido a la vez?

El trastorno de estrés post traumático altera de manera significativa la salud emocional y mental de los cuidadores y personas más próximas de la persona afectada. De hecho, el término fatiga de la compasión fue acuñado para describir los sentimientos, como la depresión y la impotencia, que se desarrollan en las personas cercanas a una persona con trastorno de estrés post traumático.

Escuchar  sobre el trauma que llevó a su ser querido al sufrir estrés  puede ser muy doloroso para usted, y puede hacer que reviva acontecimientos difíciles en su propia vida. La persona que tu  amas puede comportarse de manera muy diferente  a como era  y se relacionaba  antes del trauma;  puede aparecer frente a ti como enojado, irritable  y ansioso  o de lo contrario aislarse, deprimirse y evitar el contacto con las demás personas.

Con el fin de cuidar de sí mismo y de su ser querido, resulta fundamental que hagas de tu propia salud mental una prioridad. Coma bien, haga ejercicio y descanse. Tómese   tiempo a solas o con amigos, haciendo actividades que le ayudan a recargar y distraer sus propios pensamientos. Si continúa teniendo problemas para mantenerse  equilibrado  hable con su médico. Él o ella le puede referir a un terapeuta que le ayudarle a recobrar la serenidad y le enseñe a trabajar sus  emociones.

Si alguien que tu amas tiene trastorno de estrés post traumático, es posible que  te canses de hablar sobre el tema que provoco el trauma  o sientas culpabilidad y desesperanza al ver que su ser querido no mejora los síntomas.  Debes tener claro que no existe responsabilidad tuya al respecto, que es un proceso que tomará algún tiempo, como en cualquier enfermedad, debes eliminar los sentimientos de culpabilidad y autoreproche.

Los investigadores todavía están tratando de entender  como se explica la incidencia del  trastorno de estrés post traumático en algunos individuos. Como con la mayoría de enfermedades mentales, el trastorno de estrés  post traumático sea, probablemente, causado por una compleja mezcla de:

  • La predisposición hereditaria a la enfermedad psiquiátrica, especialmente la ansiedad y la depresión.
  • Sus experiencias de vida, incluyendo la cantidad y la gravedad de los traumatismos a los que  ha estado expuesta la persona.
  •  Los aspectos heredados de su personalidad, a menudo llamado su temperamento.
  •  La forma en que el cerebro regula las sustancias químicas y hormonas que su cuerpo libera en respuesta al estrés.

 Tenga en cuenta que

Los signos y síntomas de estrés post traumático suelen comenzar en el plazo de tres meses a partir de un evento traumático. En un pequeño número de casos, sin embargo, los síntomas de TEPT  (estrés post traumático) pueden aparecer hasta años después del evento.




Califica este Artículo:
0 / 5 (0 votos)






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *